lunes, 28 de septiembre de 2009
Puede ser Keague (de percusión) o Kekomi (penetrante), utilizaremos la última.
Partiendo desde la posición de Zenkutsu Dachi (posición adelantada) la pierna que va a patear se debe juntar con la pierna que mantiene nuestro peso. Una vez juntas se debe mantener la flexión de la pierna de apoyo. Elevarse la rodilla hasta que el pie supere la altura de la rodilla de la pierna de apoyo. Se mantiene la planta del pie paralela al piso, el talón lo mas pegado al glúteo (posición de inicio), la altura de nuestra patada está dada por la rodilla, porque cuanto más alta este la rodilla más alta será nuestra patada. Luego se debe extender la pierna alineando el tobillo, la rodilla y la cadera: esto se realiza para evitar lesiones en las articulaciones de las piernas. Se pega con el metatarso. Para lograr la profundidad correcta debemos contraer los músculos femorales de la pierna de apoyo. Una vez realizado el impacto se vuelve por el mismo lugar por donde fue ejecutada la técnica con la misma velocidad para evitar cualquier tipo de agarre, de esta manera entrenamos la memoria muscular para lograr que el movimiento sea un reflejo y no algo condicionado a un pensamiento, si pensamos cuando hacemos kumite nos volvemos lentos.
Una vez contraída la pierna a la posición de inicio se puede bajar la pierna al suelo y comenzar recién con la siguiente técnica.
Patada circular (Mawashi Gueri)
Partimos de la posición zenkutsu dachi, la pierna que va a patear se debe plegar como antes describimos pero a diferencia de Mae Gueri, la rodilla no se debe elevar hacia adelante, se levanta en forma paralela a línea lateral del tronco junto con la cadera que tratamos de poner en forma vertical (posición de inicio). Con una rápida y continua proyección de la cadera logramos realizar el movimiento circular uniforme que proyecta la línea horizontal de pegada.
Como en Mae Gueri se debe recoger la pierna por el mismo lugar por donde fue realizada la técnica, sin bajar la rodilla hasta llegar a la posición de inicio.
Patada lateral profunda (Yoko Gueri Kekomi)
Partimos de la posición de Kake dachi (posición cruzada lateral).En esta patada la cadera se mueve en forma ascendente y con profundidad al mismo tiempo, la elevación de la rodilla se realiza manteniendo levemente flexionada la pierna de apoyo, pivotándola hasta colocarla en posición lateral.
La rodilla debe superar la altura de la cadera y la extensión de la pierna se realiza en forma recta, al extender la pierna de apoyo logramos el giro de cadera que proyecta el talón hasta el punto de impacto.
Cuando recogemos la pierna debemos recuperar la horizontalidad de la cadera para mantener nuestro centro de gravedad controlado y no perder el equilibrio.
Patada hacia atrás (Ushiro Gueri Kekomi)
Partimos de la posición de Heisoku dachi. Al igual que Mae gueri se deben juntar las piernas levemente flexionadas, elevar la rodilla superando la altura de la cadera (posición de inicio). Se extiende la pierna en forma paralela al piso hacia atrás pegando con el talón, la cadera provee la profundidad necesaria cuando la proyectamos hacia atrás de nuestra línea vertical, una vez llegado al punto de impacto de debe recoger la pierna por el mismo lugar hasta la posición de inicio.
sábado, 22 de agosto de 2009
miércoles, 19 de agosto de 2009
Como llegar
domingo, 31 de mayo de 2009
Historia del karate-do
¿Que es el karate?
Etimológicamente significa camino de las manos vacías. Aquí mencionamos dos interpretaciones de la significancia de esta arte marcial.
La practica del karate es una disciplina que eleva el espíritu, donde el hombre se potencializa desde su interior con el conocimiento propio y la utilización adecuada de su propia energía. Hablar de karate es hablar de una filosofía de vida, de una manera de afrontar los retos diarios. Por ésto cuando se educa a una persona en el karate, no solo se le enseña la técnica, también le transmitimos este mensaje, lo preparamos para la vida, fundamentados en un respeto y una moral ciudadana.
En forma mas pragmática podemos decir que karate es la forma japonesa de una técnica de luchas sin armas, con las manos y los pies libres, es un método de ataque y defensa que se apoya exclusivamente, en la utilización racional de las posibilidades que la naturaleza ha otorgado a nuestro cuerpo humano. Consiste en un conjunto de golpes con las manos y los pies, estos golpes se dan concretamente sobre puntos precisos y vulnerables del cuerpo del adversario en su forma y característica. El karate es una esgrima de brazos y piernas, sirviendo ambas extremidades indiferentemente tanto para detener un ataque como para atacar.
Se completa con unas técnicas de luxaciones, proyecciones y caídas. De hecho el karate comporta todos los medios para poner fuera de combate a un asaltante ya que nada está prohibido. No obstante durante los entrenamientos, para que sea posible el ejercicio con el compañero, los golpes se efectúan con toda la energía, pero se detienen antes del contacto.
Kara, en su acepción mas simple, significa vacío absoluto, sin obstáculos. En sentido filosófico significa obsesión por ninguna cosa en el mundo. Es sinónimo de no obstinación, no estar bajo el yugo de ninguna idea o plena satisfacción por lo existente. En las artes marciales el cuerpo físico se emplea como arma. En otras palabras no se emplea ningún instrumento como arma.
Te, en japonés significa la mano del hombre, en nuestra disciplina equivale a la técnica.
Do, significa camino, es decir, el camino que debe seguirse para alcanzar la perfección. Por lo tanto el karate-do es el medio que tiene por meta la unión del cuerpo físico y el alma en un plano de alto nivel.
El karate-do de hoy en día florece como deporte de arte de defensa personal. En estos últimos años el karate tiene gran popularidad como método para inculcar entre sus practicantes la cortesía, el respeto, la humildad, la disciplina y como método para conservar la salud entre la gente.
Hasta hace relativamente poco tiempo para la mayoría de las personas la palabra KARATE no significaba nada, lo cual no debe asombrarnos, si se tiene en cuenta que este nombre se aplica tan solo desde principios del presente siglo al arte de combate sin armas japonés que tanta popularidad ha conseguido en muy pocos años.
Además su conocimiento por parte de los Occidentales no tuvo lugar hasta el termino de la segunda Guerra Mundial, llegando a Europa en la década de los años cincuenta. Incluso hoy día, para algunos consiste en una forma de combate en la que adoptan posturas exóticas y se profieren extraños gritos característicos.
Otros relacionan el arte con la extraordinaria habilidad de sus practicantes en el rompimiento de tablas de madera, piedras, y otros materiales utilizando manos o pies desnudos.
Posiblemente el halo de misterio y exotismo que rodea al Karate se deba a su procedencia oriental.
El karate se desarrolló en Japón. Aunque el nombre data de tiempos tan recientes como 1930, las técnicas son muy antiguas y derivan del arte chino del boxeo shaolin del siglo VI. Se desarrolló después en la isla japonesa de Okinawa alrededor del año 1500, dando origen al tang hand, que permitía a los isleños luchar desarmados contra opresores japoneses armados. En la década de 1920 el tang hand fue introducido en Japón por Funakoshi Gichin quien utilizó la palabra karate. El estilo que practicaba fue conocido como shotokan, ahora uno de los cinco estilos mayores del Japón; los otros son: wado-ryu, gojo-ryu, shito-ryu y kyukushinkai.
Cada uno pone diferente énfasis en técnica, velocidad y potencia.
La mayoría de los alumnos no son conscientes del estilo de Karate que practican hasta algún tiempo después. Una vez que el alumno ha progresado de un nivel bajo a uno más avanzado, empieza a comprender la política que hay entre los diferentes estilos. Existen fácilmente unos 50 estilos de Karate en Occidente.
El Karate realmente nació de tres métodos diferentes que había en la Isla de Okinawa. Además cabe destacar que estos tres estilos se desarrollaron a partir de uno solo, el estilo nativo conocido como TE (mano). Sin embargo, otros estilos fueron desarrollados en Japón por individuos que viajaron a China para completar su entrenamiento y por haber un intercambio cultural y económico entre China y Okinawa.
Técnica y entrenamiento
El karate en su entrenamiento es parecido al judo y al jujitsu pero refuerza las técnicas de pegar golpes letales y puñetazos, más que de luchar o derribar a un oponente. Los tres elementos de velocidad, fuerza y técnica son vitales para los expertos en karate; también son requisitos importantes la alerta constante, un agudo sentido de la medida del tiempo y el factor sorpresa.
Se presta gran atención a conocer los puntos más vulnerables del cuerpo humano que pueden ser atacados por medio de las manos, codos, rodillas o pies, que son la cara, el cuello, el plexo solar, la espina dorsal, las ingles y los riñones. En competiciones o exhibiciones ordinarias de karate sólo se permite como blanco el área del cuerpo por encima de la cintura y todos los golpes deben ser amortiguados. Los golpes más usados son: manos cortantes o .manos cuchillo., puñetazos con los nudillos, golpes de aplastamiento, dedos punzantes, golpes de pie frontales, laterales, envolventes, saltando y pateos. En la lucha actual cualquiera de estos golpes puede ser fatal. La habilidad de un maestro de karate (sen sei) para partir una tabla o un ladrillo con un golpe de sus manos desnudas es proverbial.
El entrenamiento de karate endurece las manos y los pies hincándolos en contenedores de arena, arroz o gravilla y golpeando sacos o costales de arena y makiwara (tableros especiales de entrenamiento). Son importantes los ejercicios constantes para flexibilizar y endurecer los músculos del cuerpo. Los ejercicios de respiración profunda son también útiles porque la exhalación y los gritos repentinos (kiai) acompañan los golpes directos y particularmente los finales, también llamados golpes mortales. Tales respiraciones y gritos ayudan en el ritmo de ataque del karate, concentrando más fuerza en cada golpe o bloqueo, dando también vigor psicológico a la persona.
Instrucción y ejecución
El lenguaje del karate es principalmente japonés: la sala de adiestramiento o gimnasio se llama dojo y la vestimenta que se utiliza en todas las prácticas se llama karategi. Más de doscientos términos específicamente japoneses son usados para los distintos movimientos y golpes que se utilizan en secuencias de movimientos llamados kata o forma.
Existen diversos grados de adiestramiento formalmente reconocidos en karate, representados por el color del cinturón de tela que rodea al karategi; los colores usuales en orden ascendente son: blanco, amarillo, naranja, verde, azul (morado), marrón y negro. Las cualificaciones para los cinturones difieren de escuela a escuela, dependiendo del estilo y el nivel que se enseñe. El cinturón negro o dan es el máximo nivel en karate y está también cualificado en grados de pericia, siendo el décimo el dan de mayor nivel.
Orígenes y desarrollo del Karate
El Arte Marcial conocido como Te, surgió en Okinawa como uno de los sistemas de combate, desarrollado como método de defensa personal, debido a la prohibición de las armas, impuesta por los gobernantes Japoneses en el Siglo XVI sobre la Población de Okinawa. Uno de los principales maestros reconocidos de esta forma de combate fue Shungo Sakugawa (1733-1815), que recibió su instrucción directa de un monje llamado Peichin Takahara.
Isla de Okinawa
Shungo Sakugawa enseño el arte Marcial a Soken Matsumura (uno de los artistas marciales más grandes de la historia).
La raíz de la mayoría de los estilos de Karate que se desarrollaron en Okinawa, se encuentran en la conexión Sakuwaga-Matsumura.
Se desarrollaron tres centros de estudios importantes de Karate en Okinawa en el siglo XVIII. Uno de ellos estaba en la antigua capital de Shuri, donde vivían los nobles y la familia real. El segundo centro se formo en Nahara, en el puerto principal de la isla. Y el tercero en Tomari. Cada una de estas ciudades eventualmente desarrollo su propio estilo, a saber:
Shuri-Te
Sakuwaga también fue considerado como uno de los maestros de Shuri-Te, debido a que vivía en esta ciudad, este tenia casi 70 años, cuando un niño llamado Matsumura empezó a entrenar con él, convirtiéndose éste en su mejor alumno, luego de la muerte de Sakugawa, Matsumura llego a ser el mejor Instructor de Shuri-Te.
Este estilo fue influenciado por estilos duros de Shaolin.
Tomari-Te
Tomari esta cerca del pequeño pueblo de Kumemura, que estaba habitado por un gran numero de militares entrenados en distintos estilos de Artes Marciales. Entre todos estos estilos habían sistemas duros descendientes del Templo Shaolin, a igual de estilos internos que procedían de otros lugares de China, por lo que el Tomari-Te fue influenciado tanto por estilos duros como por los suaves.
Uno de los primeros maestros de Tomari-Te fue Kosaku Matsumora, quien enseñaba el estilo en secreto, sin embargo unos pocos estudiantes de Matsumora llegaron a conseguir un nivel lo suficientemente notable como para pasar el Arte.
Otro importante instructor de Tomari-Te fue Kokan Oyadomari, el primer instructor del gran Chotoku Kyan.
Naha-Te
De los tres estilos significativos de aquella época en Okinawa, el Naha-Te era el estilo que más fue influenciado por los sistemas internos chinos y el que menos contacto había tenido con la tradición de Shaolin. El maestro mas grande de Naha-Te fue Kanryo Higashionna, quien estudio con Matsumura del estilo Shuri-Te, pero solo durante un periodo corto. Kanryo Higashionna era muy joven cuando se traslado a China, donde permaneció durante muchos años. Cuando regreso a Naha, abrió una escuela que enfatizaba patrones de movimientos de respiración muy utilizados en los estilos internos chinos, este tuvo grandes alumnos que llegaron a ser famosos por ellos mismos, entre los que se encontraban Chojun Miyagi y Kenwa Mabuni.
De los orígenes a los Estilos
Shorin Ryu
El Shuri Te y el Tomari Te, se fusionaron para convertirse en un solo estilo llamado Shorin Ryu, que reconoce la influencia del templo Shaolin (Shorin es la palabra Japonesa para Shaolin). Fue alrededor de la era de Sumura cuando las dos formas se mezclaron. Uno de los mas grandes exponentes de este estilo nuevo se llamaban Yatsutsume (Anko) Itosu, uno de los mejores alumnos de Matsumura.
Shorei Ryu
En el momento de mayor popularidad de Kanryo Higashionna, el Naha-Te se empezó a conocer como Shorei Ryu. Durante este mismo periodo el estilo empezó a tomar una nueva dirección y se convirtió en un estilo de combate puramente interno. Esto se debió en gran parte a la influencia de Choki Motobu. Aunque el estilo de Motobu se consideraba Naha Te, en realidad no tenia nada que ver con Kanryo Higashionna. Cuando Motobu se convirtió en líder del Shorei Ryu, empezó a desarrollarlo en otra dirección, principalmente porque había entrenado bajo Yatsutsume (Anko) Itosu, igual que con Matsumura del estilo Tomari-Te. Motobu se gano una buena reputación como peleador callejero y como Instructor de Karate.
Shito Ryu
Mientras Funakoshi entrenaba con Itosu, uno de sus amigos y compañero de clase era Kenwa Mabuni, este eventualmente decidió entrenar en un estilo diferente y viajo a Naha para entrenar con Kanryo Higashionna. Mabuni se quedo con Higashionna durante muchos años e incluso pudo entrenar, aunque poco tiempo, con Chojun Miyagi, quien acababa de regresar de sus entrenamientos en China , la intención de Mabuni, era aprender de este las técnicas nuevas que hubiera aprendido en China. Al igual que Funakoshi, Mabuni se traslado a Japón y fundo el Shito Ryu, Shito era una combinación de los primeros caracteres de los nombres de sus dos maestros (Higashionna e Itosu). Mabuni enseñaba una combinación del estilo duro y lineal del Shuri Te de Itosu y del estilo suave y circular de Naha Te.
Su sistema de Shito Ryu esta considerado como uno de los sistemas mas practicados del Japón.
Goju Ryu
El Naha Te que enseñaba Higashionna con el tiempo cambio su nombre a Shorei Ryu y empezó a parecerse a los estilos que tenían su origen en el templo Shaolin.
El estilo original de Higashionna estaba influenciado por un sistema de combate que existió en China antes de la Tradición de Shaolin, y era un poco mas suave que el Shorin Ryu. El estudiante de Higashionna, Chojun Miyagi, quería enseñar un estilo similar al que enseñaba su Instructor, y siguiendo las recomendaciones de su Maestro decidió viajar a China para completar su entrenamiento, donde se concentro en el estudio de los distintos sistemas internos y técnicas de respiración.
Miyagi regreso a Naha y después de varios años, viajo a Japón para enseñar en la antigua capital de Tokyo.
El Arte de Miyagi evoluciono del Naha Te que aprendió con Higashionna a lo que en 1929, Miyagi denomino Goju Ryu que significa duro (Go) y suave (ju).
Fue la combinación de este Arte suave y duro lo que convirtió al Goju Ryu en uno de los sistemas mas practicados de la actualidad. Uno de los mejores alumnos de Miyagi fue Gogen Yamaguci (El Gato).
Wado Ryu
Cuando Gichin Funakoshi realizaba demostraciones, normalmente le acompañaban alguno de sus mejores alumnos. El estudiante que mas ayudo a Funakoshi en sus demostraciones fue Hironori Otsuka que empezó a entrenar con Funakoshi en 1926.
Lo extraño es que cuando Otsuka se convirtió en alumno de Funakoshi ya era un Maestro de Shindo Yoshin Ryu Jujitsu, pero dejo a un lado su estilo para entrenar con Funakoshi.
Después de 10 años Otsuka de repente dejó de entrenar con él y empezó a estudiar otros estilos de Karate durante períodos cortos.
En 1939, Otsuka fundo el Karate Wado Ryu (Wa significa armonia y Do camino). Otsuka combino el Karate que aprendió con Funakoshi con su propio estilo de Yoshin Ryu Jujitsu para desarrollar un sistema mucho mas suave que el resto de los estilos.
Sus entrenamientos enfatizaban la perfección de la mente sobre el de la técnica. Wado Ryu se ha convertido en un estilo muy popular por todo el mundo.
Kyokunshinkai
Este es uno de los estilos de Karate mas duros de la actualidad. Su fundador el Maestro Masutatsu Oyama, empezó su entrenamiento en Shotokan en un colegio militar a la edad de 14 años. Oyama era en realidad un Coreano llamado Yee Hyung pero se cambio el nombre cuando se mudo a Japón. Oyama fue reclutado para el Ejercito Imperial en 1941, después de solo 2 años de entrenamiento con Funakoshi. Después de la Guerra entreno con Chojun Miyagi, y poco después decidió vivir en el retiro y viajo a la Montaña Kiyosumi, en donde vivió aislado durante mas de un año y medio.
Oyama intentó establecer su propia escuela pero no tuvo mucho éxito. Sin embargo, su practica de matar toros con solo golpe, le aporto mucha fama con el tiempo.
Y en 1952 Oyama viajo a los Estados Unidos para popularizar su estilo. Aceptó todos los desafíos que se le presentaron y jamás perdió un combate, acabando con la mayoría de sus adversarios con K. O.
Cuando Oyama regreso a Japón, fundo el Kyokushinkai. El Kyokushinkai enfatiza el combate sin control para ayudar a los alumnos a vencer el miedo. Los competidores no llevan equipos de protección en los campeonatos, y la mayoría de los combates acaban con un K. O, también se realizan ejercicios de rompimiento.
Otros estilos que podemos encontrar son:
Isshhin Ryu
Motobu Ryu
Uechi Ryu
Shorinji Ryu
SHOTOKAN
El despertar del Tigre
¿Cómo Imagina la apariencia del más famoso karateka de todos los tiempos? Añadamos el hecho de que tenia como símbolo un tigre y tal vez en la imaginación de la mayoría de ustedes se dibujará un fiero maestro oriental con musculatura de acero y un récord impresionante de peleas ganadas tras de sí, por supuesto, a muerte. No importa que hayamos visto reproducciones de viejas fotografías en blanco y negro de este gran maestro en edad avanzada, con una mirada penetrante, serena; luciendo un kimono y venerables cabellos de plata cubriendo su cabeza. Eso no importa, en su juventud sería otra cosa, ¿Verdad? Pues...Permítanme contarles la historia de un héroe de las artes marciales que no obtuvo su lugar en la historia basándose en nudillos sangrantes, sino en virtud de su fortaleza interior, perseverancia y paciencia a toda prueba, atributos por los que espiritualmente sus contemporáneos lo identificaron con el TIGRE y que nosotros nos permitimos recordarlo como FUNAKOSHI GICHIN, El padre del karate.
Karate con las Manos Vacias
En el año de 1868, el registro civil del distrito de Yamakawacho en la capital real sé Shuri, Okinawa, la isla más importante del archipiélago situado en el Lago Ryukyu, dio fe del nacimiento de un bebé frágil, pequeño y enfermizo, cuyos padres bautizaron con el nombre de Gichin Funakoshi. Este es un dato importante, ya que presentaría ante las autoridades de una escuela de médicos en Tokio Blandiendo un certificado en el que se registraba como nacido en 1870, esto debido a un edicto que establecía que solamente los nacidos a partir de ese año podían presentar el examen de admisión; pero esto era un mero formulismo, una triquiñuela para poder abrirse paso a través de las entrañas de la maquinaria imperial del Sol Naciente del siglo XIX. El hecho es que Funakoshi siempre se declaró orgulloso de haber nacido en 1868, el mismo año en que nació la "Etapa de Restauración" , de "Modernización del Japón" , decretada por la dinastía MEIJI y que trasladó nuevamente el centro del poder japonés del Shugunato Militar hacia manos del emperador. Okinawa registró la misma fiebre modernizadora que Japón, puesto que formaba parte del espectro geográfico de esta nación que la había absorbido de facto en el ayer. El primer símbolo que marcó el rompimiento de Japón con el pasado fue la orden para todos los varones de cortarse la coleta (Chomnage) o chongo que solían llevar en su cabeza como señal de virilidad.... Asimismo, el arte marcial no se mantuvo indiferente al impulso progresista de la dinastía Meiji que terminaría por transformar la cultura, la ciencia y las artes del Japón. Fue con esta mentalidad que Funakoshi se convirtió en lo que hoy llamaríamos un ecléctico, al mezclar diferentes corrientes de karate, lo cual se antoja motivo de reflexión cuando escuchamos hoy en día hablar de defensores de la tradición que se niegan a enriquecer o incorporar a sus sistemas algunos elementos de otros estilos.
Antes de examinar las influencias que diferentes estilos y corrientes tuvieron en la formación como artista marcial de Funakoshi, es importante tener en cuenta que Karate era una palabra con una traducción muy diferente a la que tiene hoy en día, ya que el ideograma (Kanji) de Kara podía leerse como Tang en clara alusión a la dinastía del mismo nombre y al origen chino de los sistemas de combate; lo mismo sucedía en Corea, donde el sistema de combate más popular de la nación era llamado Tang Soo Do. Para quien sepa leer aquí existe un tema de reflexión.
El maestro Funakoshi, ya lo mencionamos, estudió muchas y variadas corrientes de Karate y sistemas de combate que se conocían en Okinawa, por lo que las características de un buen número de estilos pasaron a formar parte de su interpretación personal del Karate, el cual logró popularizar en el mundo entero con el paso del tiempo; sin embargo, debemos señalar que los maestros que más influenciaron a Funakoshi fueron, sin duda, Yasutsune (ankoh) Azato y Yatsune (ankoh) Itozu, ambos alumnos a su vez de entre varios maestros mas, de Sokon "Bushi" Matsumura.
A mediados y finales del siglo XIX existía un marcado enfrentamiento entre expertos en combate orgullosos de sus raíces chinas (chu´an fa) y aquellos que reclamaban que su arte marcial tenía ya un carácter propio de Okinawa (tode). Funakoshi, tuvo la fortuna de estudiar los puntos fuertes de ambas "posturas", ya que el maestro Azato, gran estudioso de la escuela Wang Yang Ming de confucionismo y experto en karate Shorei le enseño la raíz mas apegada a lo chino, mientras que su otro maestro, Itozu, era un gran exponente de la línea Shorin, que para entonces acusaba matices propios de Okinawa. Funakoshi Optó por fusionar ambas visiones y hacerlas trabajar a su favor. La práctica del Karate, por aquel entonces, sé tenia que realizar de forma clandestina, puesto que por causas de la ocupación japonesa se le había prohibido a la población desde hacia 400 años practicar cualquier tipo de combate con o sin armas. No cabe duda que esa ley debe de haber hecho del entrenamiento de Karate algo sumamente emocionante, que debía hacerse secreto, muchas veces de noche y amparados por las sombras; un toque de adrenalina desconocido para todos nosotros que podemos elegir hoy en día entre cientos de escuelas que proliferan a la luz del día.
Semejante situación tenía muy disgustados a muchos profesores de artes marciales que difundían y desarrollaban su arte como una herramienta para el perfeccionamiento físico, mental y espiritual de sus estudiantes y que deseaban que el desarrollo de semejantes virtudes estuviera al alcance de todos sin tener que ocultarse como si fuere un delito. El mismo Funakoshi era prueba viviente del poder transformador del karate, puesto que de haber sido un niño de corta estatura para su edad, frágil y enfermizo, se convirtió bajo la guía de Azato e Itozu en un hombre de gran templanza, conocido por su fortaleza de carácter, su determinación y solidez física, como quedó de manifiesto cuando durante un tifón que azotó al pueblo de Shuri, mientras todos se refugiaban en sus casas, él se paró en el techo de su casa para aguantar el tifón mientras permanecía en posición de KIBADACHI (posición a caballo) y así perfeccionar su postura; no importó que el viento lo arrojara incontables veces al suelo cubierto de lodo, ya que en cada ocasión volvió a trepar hacia el techo para intentarlo de nuevo. Fue ese poder de decisión el que le permitiría muchos años después convertir el Karate que había aprendido en su pueblo en una moda y en una disciplina practicada por millones de personas alrededor del mundo.
El secreto de Funakoshi
¿Qué diferenciaba a Funakoshi Gichin del resto de los practicantes de Okinawa? Había Muchísimos Exponentes que Tenían mayor musculatura, que eran más ágiles, que saltaban más alto y tenían mayor impacto de pateo. Es cierto, pero también lo es el hecho de que Funakoshi era un maestro que había sabido balancear el aspecto físico de su arte con el desarrollo intelectual, tanto por la profundización de sus estudios en la filosofía que le había enseñado Azato, como por la seriedad con que cursó su carrera en la Escuela Normal de Maestros, ejerciendo más tarde como maestro de escuela primaria; tal vez esto parecerá algo muy humilde para los estándares de la sociedad moderna, pero en su tiempo era una posición de gran respeto y que exigía una gran preparación, al grado de que no es exagerado decir que Funakoshi era un intelectual, o, mejor dicho, un erudito. Por consecuencia, la habilidad de Funakoshi para expresarse por escrito y su posición de respeto como profesional de la enseñanza, así como su cortesía y buenas maneras probarían ser claves en la posterior difusión del Karate.
Un arte que conquisto al imperio
La prohibición que pesaba sobre la practica del Karate en Okinawa era francamente obsoleta a finales del siglo XIX, además de causar gran resentimiento y ser un recordatorio de la arbitrariedad del Imperio Japonés. Finalmente las bisagras de la prohibición comenzaron a ceder y para 1891, con mucha cautela todavía, Funakoshi Gichin comenzó a dar clases de Karate al público en general.
Para 1902, un tal Shintaro Ogawa, comisionado escolar para la prefectura de Kagoshima, visitó la escuela donde trabajaba Funakoshi; como quien no quería la cosa una exhibición de Karate se incluyó en el programa de bienvenida. Ogawa quedo gratamente impresionado y escribió una descripción del arte al ministerio de educación Japonés. Poco tiempo después, el Karate pasó a formar parte de las clases regulares de la Escuela Secundaria Daiichi y la Escuela Normal Varonil. Años después un Capitán Naval, Rokuro Yashiro, ancló su nave en la bahía y asistió a una demostración de Karate, después de observarla con gran interés llamo a todos sus oficiales y personal de abordo para que fueran testigos de la belleza del arte y comenzaran a practicarlo.
Las noticias se esparcieron como reguero de pólvora y en 1912 la Primera Flota de la Marina Imperial, a cargo del almirante Dewa, desembarco en Chojo y acompañado de personal de su confianza fue a aprender Karate con Funakoshi; esta era la señal de que Tokio finalmente tenía ojos y oídos para el Karate. Otros maestros del arte, que incluían a personajes de la talla de Mabuni, Motobu, Yahiku, Gusukuma, Ogusuku, Tokumura, Ishikawa y Kyan también recorrían Okinawa dando demostraciones aumentando la fama de esta disciplina entre los años 1914 y 1917. Fue debido a los incansables esfuerzos de estos profesores, dando demostraciones y conferencias, que el Karate empezó a popularizarse dejando poco a poco detrás de sí el período de secreto y oscurantismo que se vio obligado a vivir. Un dato no muy conocido de Funakoshi es que fue invitado a Japón en 1917 para realizar una exhibición en el Butoku-Den, Ubicado en Kioto, por solicitud del Ministerio de Educación, debido en parte a que era el director del Shobukai (Sociedad Okinawense de la promoción del espíritu marcial).
La exhibición sucitó muy poco interés y Funakoshi volvió a su isla nuevamente. La suerte no parecía estar de su lado. No fue sino hasta el 6 de Marzo de 1921 que el mismísimo Príncipe Hiroito, de viaje con su flota hacia Europa, hizo escala en Okinawa y, a instancias del Capitán Kanna, oriundo de Okinawa y comandante del destructor en el que se encontraba, accedió a presenciar una demostración de Karate en el castillo de Shuri, en el cual fue invitado de honor Funakoshi junto con sus asistentes (sus alumnos efectuaron, entre otras cosas, Kata favorita: Kushanku). El entonces príncipe comentaría más tarde: "Estoy profundamente impresionado por tres cosas de Okinawa: Sus adorables paisajes, el drenaje del dragón de la fuente magna en el castillo de Shuri y el Karate". Este comentario fue el que verdaderamente prendió la mecha y llevo el sistema que Funakoshi aprendió de Azato e Itozu al corazón del Japón.
La mano del Judo
Poco tiempo después de su exhibición ante Hiroito, intuyendo que iba a necesitar tiempo para la difusión del Karate, Funakoshi renuncio a su posición como maestro de escuela primaria, manteniendo, sin embargo, excelentes relaciones con el sistema escolar de Okinawa. A finales de 1921, y tras el enorme interés que había originado tras la visita del príncipe a Okinawa, Funakoshi fue elegido para demostrar el Karate en la "Primera Gala Gimnástica Nacional de Tokio", esta era la oportunidad que los maestros de Okinawa esperaban para impactar verdaderamente al Imperio del Sol. Debido a sus excelentes relaciones, a su personalidad y al hecho de que era el único de los exponentes de Karate que hablaba y escribía fluidamente el Japonés, además de conocer las reglas de etiqueta, Funakoshi estaba perfectamente a la altura de la misión que se le encomendó.
Ahora si, la exhibición resultó un éxito y Funakoshi (de baja estatura, venerable y maestro de primaria) se puso de moda, por lo que se le pidió que se quedara por espacio de algunas semanas para seguir dando demostraciones. Se encontraba a punto de irse a su isla cuando Jigoro Kano, el legendario fundador del judo, se aproximó a Funakoshi pidiéndole que le enseñara algunas cosas básicas sobre Karate. Funakoshi volvió varias veces a Kodokan (Escuela central de Judo en el mundo) hasta que, junto con el gran maestro Kano, crearon una Kata: Kime – No Kata. Con la generosidad y apoyo de este poderoso maestro, Funakoshi pudo conseguir la ayuda y los contactos que necesitaba para lograr que el Karate creciera y se desarrollara, ¡ Soberbio ejemplo para todos nosotros!.
Los años dorados (1922-1946)
Fue este periodo clave en la consolidación del Karate como sistema formativo, aún cuando existieron algunos años de graves penurias para el Maestro en Japón, a donde se fue a vivir permanentemente. Factor importante en la difusión del Karate y en la imagen, seria, profunda, que siempre le trató de imprimir Funakoshi, fue la publicación de algunos libros ya clásicos del genero y que se han convertido, usando un anglicismo muy en boga, en auténticos best sellers alrededor del mundo. El primero de estos tratados tuvo por título "Ryukyu Kempo: Tode" y contó con la colaboración de Hoan Kosugi, un artista que colaboró con el maestro dibujando las ilustraciones del libro, al cual se le antepuso al titulo la frase "Tora no maki", que en japonés describe a un documento oficial y establecido como referencia sobre un sistema, esto ayudó a crear un aura de respetabilidad en torno al Karate. El libro fue exitoso desde la primera edición, pero las placas de impresión se perdieron en el Gran Terremoto Kanto el 1° de septiembre de 1923 y no se reimprimió hasta 1926, ahora con él titulo de Rentan Goshin Karate – Jutsu".
Atraído por la lectura del libro, un tal Hironori Ohtsuka se acercó a Funakoshi para recibir instrucción en Karate; este personaje, que era uno de los expertos lideres de Ju Jutsu en Japón, debido a su constancia y dedicación posteriormente se convertiría en asistente de Funakoshi en muchas de sus exhibiciones. Otro elemento importante a tener en cuenta en la historia del Karate, fue la importancia que jugaron en su desarrollo los clubes universitarios. Sucedió que a raíz del gran terremoto, el Dojo central de Funakoshi desapareció y varios de sus amigos, alumnos y conocidos perecieron en algún punto del distrito, por lo que el Maestro sufrió un tiempo de indecibles penurias en las que escasamente tenía para comer. No obstante, y ya con 56 años de edad, clasifico y participo en el "Tokio Invitational Prize", una competencia para gimnastas. Debido a esto se le dio la oportunidad de realizar una exhibición en la sala Jinchin en Ueno, Tokio, año de 1924. El que participara en el evento a una edad tan avanzada resultó todo un fenómeno publicitario y un gran número de nuevos alumnos se inscribieron para aprender con él. Al finalizar 1924 se le pidió al Maestro Funakoshi, por intermedio del profesor Shinyo Kasuga, de la sección de Alemán de la universidad de Keio, que instruyera a un pequeño grupo de estudiantes. Aceptó de buena gana la invitación, contando con el apoyo total de los lideres de la universidad. Este fue el primer club universitario de Karate en Tokio y existe hasta nuestros días. El ejemplo se difundió entre la comunidad universitaria y pronto se sumaron al esquema Waseda, Hosei, Chuo, Takushoku, Nuhon, Etc. Terminando por consolidar la fama y el prestigio del sistema de Funakoshi. Estimulados por este fenómeno, otros maestros de Okinawa empezaron a llegar a Japón para difundir Karate, como fue el caso de Kenwa Mabuni (Naha Te) y Choki Motobu, entre varios más. Inclusive, el mismo Ohtsuka empezó a estudiar bajo la tutela de Mabuni. Obviamente, se le consideró un traidor por ello.
La era de Yoshitaka
Un gran cambio en el perfil del Karate que enseñaba el Maestro Funakoshi, basado principalmente en Kihon, Kata y Kumite, se comenzó a gestar con la llegada a Japón de su tercer hijo, Gigo, mejor conocido como Yoshitaka, quien andando el tiempo sería considerado por muchos el mejor de los practicantes de Karate, por lo menos física y técnicamente hablando.
Después de su llegada, se hizo cargo gradualmente de la enseñanza, especialmente en las universidades, lo que indigno a algunos de los antiguos alumnos del Maestro, especialmente a Ohtsuka, que había sido su asistente en los primeros tiempos. La naturaleza agresiva y fuerte del Karate de Yoshitaka era completamente desconocida para Ohtsuka, quien finalmente abandonó la escuela Shoto de Funakoshi con un grupo de alumnos para formar su propio sistema, al que denominó Wado Ryu, "La vía armónica". De esa manera trató de marcar un contraste entre su método y el de Yoshitaka. Bajo el liderazgo de Yoshitaka se gestaron grandes cambios entre los años 1930 y 1935. Estos cambios se dieron principalmente en el Kumite (combate). Mientras que su padre había colocado un mayor énfasis sobre la Kata, Yoshitaka desarrolló el combate libre. Primeramente diseño Gohon Kumite (combate a cinco pasos), donde el atacante realiza cinco ataques seguidos avanzando y quien defiende los bloqueos retrocediendo, aplicando un contraataque en la ultima defensa.
Éste método es común en Kendo y no hay duda de que Yoshitaka, que también había estudiado este arte, lo utilizó como inspiración para muchas de sus ideas. En 1933 estructura también el Kihon Ippon Kumite (combate a una técnica), al año siguiente el Jiu Ippon Kumite, igual que el anterior pero con movimiento, culminando con el Jiu Kumite, el combate libre, establecido en 1935.
A través de sus estudios del combate, el joven Funakoshi trabajó también sobre el sistema incompleto de Shuri – Te dé su padre. Donde el antiguo Tode ponía énfasis en el desarrollo de los miembros superiores, Gigo descubrió nuevas técnicas de pierna, como es el caso de: Mawashi Geri, Yoko Geri Kemomi, Yoko Geri Keage, Fumikomi, Ura Mawashi Geri y Ushiro Geri.
Con las manos vacías
En 1936, Gichin Funakoshi publicó un nuevo libro, en el cual por primera vez incluyó el desarrollo de Yoshitaka había aportado. El libro de llamó "Karate – Do Kyohan" (conocido como el Texto Maestro"). En él ofreció los métodos básicos del combate y además importantes modificaciones en las katas. Quedó claro que se trataba ahora de un Karate propiamente Japonés, el cual estaba obteniendo, además, el mismo respeto que el Judo, Kendo y otras Artes Japonesas. Se había, por lo tanto, superado el legado Okinawense y completado un sistema Japonés renovado. Como broche de oro, Gichin Funakoshi utilizó un nuevo ideograma (Kanji) para escribir el Prefijo "KARA"; ya no se leía como Tang sino como "Vacío". Había quedado atrás la "Técnica china de manos" y había surgido "EL SENDERO DE LA MANO VACIA". Es a partir de este momento que surge propiamente el KARATE DO como lo conocemos hoy en día.
El hogar del Tigre
Un año antes de la publicación del libro "Karate Do Kyohan" se decidió que se necesitaba un Dojo Central (Hombu Dojo), por lo que se formó un comité nacional de practicantes de Karate para construir lo que resultaría ser el mayor Dojo de Karate del mundo. Los trabajos comenzaron a mediados de 1935 y al año siguiente de culminó la construcción del edificio, ubicado en Zhoshigaya Toshima, Tokio. El 29 de enero de 1936, Gichin Funakoshi inauguró personalmente el Dojo, tenía entonces 69 años de edad. Sobre el portal de la entrada colgaba un letrero que decía SHOTOKAN (La casa del Shoto).
Shoto era el seudónimo que utilizaba el Maestro cuando joven y significaba "Olas de Pinos", ya que cuando joven, cerca de Shuri, su pueblo natal, observaba en el monte Tarao (Cola de Tigre) como el viento hacía que se movieran las copas de los arboles, lo que se asemejaba a las olas del mar. Por otro lado, el Tigre (además de su relación con el monte Tarao) emblema oficial de Shotokan, se basa en un diseño chino clásico que significa " El tigre nunca duerme". Simboliza el estado de alerta de tigre listo para la acción y la serenidad pacífica de la mente.
El tigre rompe su jaula
Pero no todo fue felicidad en la "casa del tigre", puesto que los afanes expansionistas del Japón pronto pusieron a la nación al borde de la guerra mundial, siendo los militares quienes tenían el control completo del gobierno. El patriotismo era la palabra del día y los jóvenes llegaban por miles a aprender Karate Do.
Entre 1939 y 1942 se desarrolló una temible etapa donde "Karate sin Limites" era el lema del día. No tardó en inventarse un sistema de combate llamado "Kokan – Geiko", en el cual los participantes se golpeaban con brazos y piernas con todas sus fuerzas. Ojos morados, brazos y piernas rotas estaban a la orden del día. La frase "baño de sangre" no le hacia justicia a la cantidad y gravedad de las heridas que resultaban de semejante mentalidad en el entrenamiento. Se entrenaba sin restricciones en la búsqueda de la perfección
En diciembre de 1943, Funakoshi Gichin y Yoshitaka publicaron un nuevo libro titulado Karate Do Nyumon. Fue este libro de Karate más completo escrito hasta esa fecha. Todas las descripciones técnicas fueron escritas por Yoshitaka, mientras que el maestro escribió las historias y los capítulos iniciales. Claramente una obra maestra.
1941 fue el año que marco la entrada de Japón a la Guerra. Yoshitaka, gravemente afectado por la tuberculosis que se le había diagnosticado desde niño, decidió no detener la frecuencia ni la intensidad de sus entrenamientos. Finalmente encontró la muerte en el año de 1945, el mismo año en que los bombardeos sobre Tokio destruyeron la escuela central de Shotokan
Nuevamente la clandestinidad
El General McArtur Prohibió el entrenamiento de Karate y todas las otras artes marciales japonesas y, aunque los entrenamientos se realizaban nuevamente en secreto, el desarrollo del Karate se estancó por un tiempo. Posteriormente vendrían la reconstrucción de la escuela central de Shotokan y el levantamiento de la prohibición que pesaba sobre el Karate, esto gracias a un personaje clave:
MASATOSHI NAKAYAMA, practicante del arte que había abandonado Japón en 1937. A través de sus viajes, Nakayama había llegado a conocer muy bien la cultura china y gracias a esto pudo convencer al ministro de educación para que informara a los aliados de que el Karate era en realidad un deporte de boxeo chino que difícilmente debería ser incluido entre otras artes japonesas prohibidas. El truco resulto y los burócratas, convencidos de esta aseveración, levantaron el veto. El Karate se convirtió así en el único arte marcial que podía practicarse abiertamente en la posguerra. Nakayama, se volvió un personaje famoso y de gran influencia en el universo de su disciplina.
Pelea de Tigres
Poco a poco, los alumnos que habían sobrevivido a la guerra comenzaron a regresar....
Isao Obata, uno de los estudiantes más antiguos y respetados logró unificar los clubes universitarios y los Dojo privados en una sola organización que recibió el nombre de Nipón Karate Kyokai (NKK, Japan Karate Association). Al mismo tiempo, un comité compuesto por la mayoría de los maestros de Shotokan de ese momento también se estableció, éstos eran; Obata, Noguchi, Takagi, Ito, Fukui y Nakayama. Los deseos del Gran Maestro se tomaron en cuenta al formar esta organización. Ya que no deseaba que se utilizase el nombre de Shotokan. El siempre hablaba de Karate "Japonés" cuando se referiría a la técnica que practicaba.
El mal contacto entre las universidades, Dojos y los antiguos alumnos generó problemas desde el principio. Diferencias en la técnica ya habían aparecido y cada pequeño grupo mantenía su propia interpretación y su propia forma de explicar las katas. Esto a pesar de que Obata había juntado a las distintas universidades en una reunión donde se estableció cómo debía realizarse cada Kata, todo bajo la supervisión de Gichin Funakoshi.
Después de inaugurado un Dojo comercial con el nuevo perfil, gracias a los esfuerzos de Nakayama, en el "Katoga Bio Center", en el sector Ytuya, Tokio, en 1955, varios de los antiguos alumnos se sintieron ofendidos y desplazados por lo que abandonaron la NKK (la cual indebidamente hacían llamar "Shotokan"), incluido el mismísimo Obata. Los viejos alumnos de perfil tradicional decidieron formar la Asociación Shotokai (nacida en 1956), dedicada a preservar él autentico espíritu del Karate de Funakoshi Gichin, a diferencia de la NKK que rápidamente de convirtió en sinónimo de Karate Deportivo. El Karate Do debía sobrevivir en su forma original, Sin aceptar deformaciones occidentales, como lo era la competición en el Karate y el contacto pleno, desviaciones que el sensei nunca aceptó ni apoyó.
Competición
En 1949 Funakoshi Gichin fundó la Asociación Japonesa de Karate, que celebró los primeros campeonatos de Japón en 1957. Esta práctica deportiva se extendió a Occidente durante la década de 1950. La organización All-Japan Karate-do (FAJKO), fundada en 1964, celebró los primeros campeonatos del Mundo Multi-Estilo en 1970. Las mujeres participaron por primera vez en unos campeonatos del Mundo en 1980. El karate ha sido incorporado a programas de entrenamiento de la policía y las fuerzas armadas de muchos países
KARATE NI SENTE NASHI
En 1956 el Gran Maestro escribe su autobiografía "karate Do, mi camino de vida" y tras observar a veces con tristeza, a veces con alegría, la difusión mundial que estaba experimentando su sistema, el PADRE DEL KARATE DO, dejó de existir el 26 de abril de 1957. Sus exequias fueron realizadas el 10 de mayo por Shotokai, la Asociación del Maestro; la NKK tristemente realizo un boicot del funeral por considerar que ellos debieron haber realizado la ceremonia.
Un monumento en memoria de Gichin Funakoshi se encuentra ubicado en la actualidad en el "Monasterio Zen de Egaku - Ji, Kamakura". En la superficie se encuentra una inscripción a manera de epitafio que se resume perfectamente la filosofía del Karate Do que enseño el Gran Maestro Funakoshi: Karate Ni Sente Nashi, en el Karate no Existe el Primer Ataque...
Tsutomu Ohshima, uno de los alumnos directos de Funakoshi, dijo de él:
"Mucha gente que lo conoció me ha hablado de su gran integridad. Esta integridad moral fue lo que lo diferenció completamente de otros karateka. Algunas personas dicen "fue sólo pequeño" o "no era bueno para combatir".... Esto es estúpido. En las prisiones hay infinidad de hombres que saben pelear muy bien, pero ¿piensas que ellos son fuertes? Yo no. Son débiles y sus debilidades los han llevado a donde están en ese momento. El Maestro Funakoshi fue honesto consigo mismo. Si uno actúa de esta manera, todo movimiento cambia a largo plazo. Esa es una práctica correcta de las artes marciales. "Mentirse a sí mismo no sirve ningún propósito."
Powered by sempai8k@hotmail.com
KIAI la otra fuerza
El Kiai
El Kiai puede ser descrito como el poder potencial que gobierna el curso de la vida humana, y la fuente de energía inherente a la raza humana; en síntesis, la energía de las energías.
La existencia del Kiai y la posibilidad de controlarlo han sido reconocidas desde tiempo inmemorial, aunque siempre esa posibilidad ha sido asociada con las artes marciales y considerada como una suerte de monopolio de la clase samurai, a la cual la gente común no tiene posibilidad de aspirar.
De todos modos, esta concepción es errónea, ya que la presencia del Kiai puede ser detectada en todas las actividades del hombre, desde la política al ajedrez. Desde un punto de vista occidental, el aspecto más importante de la investigación serán las indicaciones sobre el método por el cual el poder de utilizar el Kiai puede ser adquirido.
La palabra Kiai está compuesta por Ki, significando "mente", "resolución", "espíritu", y Ai, la contracción del verbo AWASU, que significa "unir". Como sugiere naturalmente esta combinación, denota una condición en la cual dos mentes están unificadas de tal manera que la más fuerte controla a la más débil. Psicológicamente este es el arte de concentrar toda la energía mental en un solo objeto, con la determinación de alcanzar o dominar este objeto; Físicamente es el arte de la respiración profunda y prolongada, como se explicará detalladamente más adelante. Su aplicación práctica es vencer a un oponente con el cual uno se enfrenta cara a cara.
Podemos considerar primero la utilidad del Kiai aplicado a las artes marciales. El Bushido tiene sus bases en la rectitud mental (moral?) y esta última es la esencia del Kiai. Cuando nuestra mente es injusta, de poco nos servirá el Kiai.
Las artes marciales están divididas en muchas ramas, pero el Kiai es la vida de todas; sin Kiai ninguna puede llegar a la perfección.
En la opinión del guerrero japonés, no es el mero arte concreto, si tal expresión es permisible, el que hace posible la obtención de la victoria; el secreto reside en el Kiai.
Es el combatiente que consigue control sobre su antagonista el que vence, y no es simplemente el arte de la esgrima o lucha, sino el Kiai quien brinda al combatiente el poder de conseguir ese control.
Así, Yamaoka Tesshu, el más avezado esgrimista de su tiempo, revela el secreto del arte de la esgrima con las siguientes palabras: "No fijes tu mente en la actitud que asume tu rival, ni la asumas como tuya, ni tampoco tu espada. En cambio fija tu mente en tu Saika Tanden (la parte del abdomen situada bajo el ombligo) y no pienses en golpear a tu oponente ni en recibir en golpe de parte de él.
Desecha todo designio específico y precipítate al ataque en el momento en que veas a tu enemigo en el acto de blandir la espada sobre su cabeza".
Jujitsu (literalmente "técnica suave") como su nombre implica, está basado en el principio de oponer suavidad o elasticidad a la dureza.
Su secreto reside en mantener el cuerpo lleno de Ki, con elasticidad en los miembros, y en estar siempre alerta para utilizar la fuerza del enemigo en ventaja propia, empleando la mínima fuerza muscular.
"La suavidad conquista la dureza" es una frase que expresa la idea del uso apropiado del Kiai.
No sólo en esgrima y Jujitsu, sino también en otras ramas de las artes marciales, el Kiai debe ser ejercido inteligentemente si se desea obtener los mejores resultados. Ahora consideramos al Kiai en conexión con la respiración. Cuando uno expele el aire de los pulmones siente relajarse los músculos y los huesos, mientras que al llenar los pulmones y abdomen de aire, uno es consiente del fenómeno opuesto.
Al expeler el aire se pierde vigor, mientras que al inhalar se gana fuerza. En el lenguaje esotérico japonés, la última condición es llamada "plenitud" y la primera "vaciedad". Atacar la vaciedad con plenitud es un medio seguro de obtener la victoria. Si en el acto de atacar, uno de los combatientes tiene los pulmones llenos de aire, mientras que los del otro están vacíos, el primero tiene la victoria segura. Al menos, así es en teoría. Mirando bajo esta luz, el Kiai debe ser considerado sinónimo del acto de respirar. La frase frecuentemente usada por los maestros de esgrima japoneses, "KIAI O KAKERU" (revelar el Kiai) significa caer sobre el enemigo con un grito en el momento exacto en que éste ha exhalado el aliento. El secreto de la respiración Kiai reside en llenar el Saika Tanden antes descrito, en vez del pecho, como hacemos los occidentales. Lo que puede ser llamado respiración abdominal profunda es denominado en japonés FUKUSHIKI KOKYU. Hay muchos métodos para respirar de esta manera, pero una delas más simples es la siguiente: "Tome una tira de tela de algodón de alrededor de 180 cm., dóblela dos veces, pásela dos veces alrededor del estómago, justo debajo de las últimas costillas y ajústelo apretadamente en esta posición.
Entonces trate de inhalar aire profundamente hacia el estómago. Repita el proceso tres o cuatrocientas veces al día, y hasta dos o tres mil veces, si puede acostumbrarse. Al hacer esto mantenga el cuerpo relajado, los hombros hacia abajo, la espalda derecha, y siéntese de tal forma que la punta de su nariz esté alineada con el ombligo (o saika tanden). Acostúmbrese al sentarse a presionar el asiento con las caderas, y al caminar proyectar el abdomen más adelante que los pies. Estas instrucciones pueden ser difíciles de cumplir, pero la idea es regular sus movimientos, como si usted tuviera un objeto siempre a la vista. Al enfrentarse a un oponente, tanto en postura de pie o sentado, mírelo directamente al rostro, pero no omita por un momento tener su ojo mental dirigido hacia el Saika Tanden; cuide de respirar según las instrucciones dadas, y de este modo no será distraído por objetos extraños".
Lo que es llamado MUNEN MUSHIN (literalmente: "sin idea-sin mente") es un factor esencial en el Kiai, y puede ser adquirido regulando la respiración. Con respecto a esto, puede ser mencionado el célebre monje budista llamado Takuan. Escribe en su famoso libro "Kitsuyoshu": "Munen Mushin es el nombre de Buda. Al abrir la boca para explorar el aire, surge NA, y al cerrarla para inhalar, se obtiene MU. Al abrir la boca nuevamente surge A, y al cerrarla otra vez, MI. Abriéndola nuevamente, surge DA, y al cerrar BUTSU. Así la triple inhalación y exhalación es equivalente a la invocación budista NAMU AMIDA BUTSU, que es el símbolo de las letras A y UM. El sonido A es producido al abrir la boca, y el UM al cerrarla.
Así, puede decirse que en el estado de total ausencia de la mente (MUNEN MUSHIN) siempre se repite el nombre de Buda, aunque no se pronuncie en voz alta".
Puede advertirse entonces que el secreto del Budismo está relacionado con este AUM, o sea el arte de controlar la respiración.
Otra condición física esencial del arte del Kiai es el control de la postura. La primera premisa es mantener el cuerpo relajado, elástico, como si fuera de goma. Para alcanzar esta condición, otra vez, es necesario concentrar el vigor en el Saika Tanden, mientras se mantiene el pecho vacío. La postura tiene gran influencia sobre la respiración, y ambas deben ser estudiadas conjuntamente. El segundo punto a observar es mantener la boca cerrada y las mejillas entradas hacia la garganta. En el sistema de Za Zen se enseña al estudiante a mantener las orejas en una línea con los hombros, y la nariz en una línea con el ombligo. Y aquí está precisamente la posición requerida. Si se mantiene la boca cerrada y las mejillas hundidas, los principales músculos de la garganta están en tensión, y la columna vertebral derecha. Esta última proporciona la fuerza apropiada al bajo abdomen. El efecto de la postura sobre el cuerpo y la mente es grande. Físicamente, la correcta postura estimula la circulación de la sangre, vigorizando los músculos y otros órganos. El efecto mental no es menos considerable. En el entrenamiento, tanto de samuráis como de monjes zen, se les ha enseñado desde tiempos remotos que la boca se debe mantener cerrada, y el aire inhalado a través de las ventanas nasales para impartir fuerza al bajo abdomen o Saika Tanden. El mantenimiento de la postura descrita refresca la mente e imbuye al sujeto de un aire dignificado, el cual es también un factor importante en el arte del Kiai. Hay un viejo dicho en el Budo o "Camino del Guerrero", que dice: "Primero los ojos, segundo la astucia, tercero el coraje, cuarto la fuerza física".
En el Kiai también se da gran importancia a los ojos por dos razones, siendo la primera la necesidad de cultivar la visión rápida y clara, y la segunda la ayuda que estos órganos brindan en la asunción de la dignidad a la cual se ha aludido.
De acuerdo a esto, el hábito de mirar rectamente a las cosas debe ser asiduamente practicado. El celebrado filósofo Mencius dice que "Los ojos son los mejores elementos para juzgar a los hombres". Cuando la mente es oscura, los ojos son apagados. "Escuche hablar a un hombre y mírelo a los ojos; no podrá ocultar los secretos de su alma". Los ojos son espejos del estado mental, y pocos hombres o mujeres de conciencias culpables tienen los ojos claros y brillantes. El estudiante de artes marciales y del Kiai debe, por lo tanto, cultivar el hábito de mirar recto al rostro de su interlocutor, u observar cualquier objeto de la misma manera, sin parpadear.
Lo que es llamado NIGIRI KATAMI (literalmente "asir fuertemente") significa unir los dedos firmemente con los pulgares hacia abajo. Se dice que esta práctica proporcionará vigo y coraje el cuerpo, y facilitará conservar la mente firme en las más difíciles circunstancias. En todas las artes marciales el japonés está dispuesto a adjudicar más importancia a la parte de su cuerpo que está por debajo de la línea de la cintura, que a la parte superior.
Es aconsejable poner más fuerza en los pies que en los brazos y manos. Cuando uno está asustado, está propenso a perder el uso de los miembros inferiores y permanecer inmóvil como una piedra. Al estudiar el arte del Kiai, los pies deben ser cuidadosamente entrenados. Una buena práctica es pisar fuerte de vez en cuando, o andar de un lado a otro con los brazos y manos alrededor de la cintura; al caminar debe cuidarse en aplicar el peso del cuerpo más en los dedos que en los talones.
Un conocido filósofo chino de la dinastía Ming dijo: "Si se mantiene la mente una e indivisa, se acomoda por sí misma a diez mil circunstancias diferentes. Esta es la razón por la cual un hombre superior puede mantener su mente vacía y quieta". Estas palabras explican el aspecto psicológico del arte del Kiai. Por unidad e indivisibilidad de la mente se entiende la unificación de la fuerza mental, que es un factor esencial del Kiai.
La mente (Kokoro) debe estar siempre preparada para enfrentar emergencias que pueden surgir en cualquier momento. No sólo se debe entrenar la mente de la forma arriba descrita, sino también se debe cultivar al hábito de hacer buen uso de la fuerza mental de los oponentes. Para llevar a un oponente bajo control es necesario privarlo de su mente. Esto es, distraer su atención y dominarlo para tomar ventaja. El conocido monje budista Takuan dijo: "La mente hace del Ki un vehículo, y lo conduce ampliamente en su operación activa". La mente controla al Ki, pero el último puede a veces influenciar a la primera. Cuando el Ki está quieto, la mente también permanece quieta. La mente yace escondida en nuestro ser interior; el Ki opera externamente para llevar a la mente hacia la meta propuesta. En el arte del Kiai es muy importante entrenar y cultivar el. En esgrima y otras artes marciales se acentúa la importancia de un acuerdo o concordancia entre la mente (Ki) y la fuerza (Chikara).
A modo de ilustración, supongamos que usted desea obtener algo hermoso. Esto es lo que en este culto se llama Kokoro o mente, o más literalmente corazón. Para obtener ese algo, usted alarga la mano, o su mano alcanza ese objeto obedeciendo la orden de su kokoro. Esto es lo que los japoneses llaman Ki. Cuando su mano alcanza el objeto y usted lo toma y lo acerca hacia sí, tenemos una manifestación de fuerza, o chikara en japonés. Sin la ayuda de cada uno de estos factores, nada podrá ser suyo nunca. Kokoro (mente o corazón) dicta la acción al Ki, y chikara (fuerza) ejecuta el mandato de su mente. El arte del Kiai tiene relación con el desarrollo de este Ki. Cuando el Ki está apagado y débil, no habrá fuerza suficiente para cumplir las ordenes de la mente. El Kiai implica la fabricación de un cuerpo fuerte por medio de una mente fuerte, endurece todo el ser, haciéndolo invulnerable al ataque.
El secreto de la victoria en un encuentro reside en esto: no pensar en vencer sino en no ser vencido. Uno es derrotado, porque trata de vencer. Si no es vencido, la victoria siempre estará de su lado. Podría calificar esta observación diciendo que en Judo, al menos en lo que se refiere a competiciones amistosas,a veces ninguna de las partes gana o pierde, pero presumiblemente en batallas hasta el fin, uno de los combatientes, en nueve de casos de cada diez, es vencido.
Sen no Rikyu, que enseñaba la ceremonia del té en los tiempos del Shogun Hideyoshi, era un experto en el arte del Kiai. Hideyoshi solía comentar a sus amigos "Miren a Rikyu haciendo el té, y notarán que todo su cuerpo está lleno de Kiai, y no hay lugar para un ataque". Kato Kiyomasa, el famoso general de Hideyoshi que jugó el rol más importante en la invasión a Corea, al oír este cumplido hecho a Rikyu por su maestro, se decidió a encontrar una oportunidad para humillar al experto en Kiai. Un día acompañó a su maestro a la casa de Rikyu, y detectando lo que le pareció una guardia descubierta, alzó su espada hasta la posición de ataque. Tan pronto como hizo esto, Rikyu se volvió hacia Hideyoshi y le comentó con calma: "Su excelencia tiene un guardia muy orgulloso en Kiyomasa", y se volvió hacia Kiyomasa con una mirada fija que impidió que el nombrado siquiera respirara. Dijimos en este caso que Kiyomasa había encontrado una brecha para atacar, pero su mente estaba relajada en el instante en que pensó en su inminente triunfo, y así Rikyu lo venció con Kiai.
Yagyu Matajuru era el hijo del famoso maestro de esgrima Yagyu Hida-no-Kami, quien era tutor del Shogun Tokugawa en días feudales. Disgustó un día a su padre y fue expulsado de su casa. Matajuru se arrepintió de su conducta errónea, y se decidió a enmendarse. Entonces estudió esgrima con un bien conocido maestro, durante un número de años, en circunstancias bastante difíciles. Llegó a ser bastante eficiente, y de regreso en Edo (la actual Tokyo) fue a ver a un tal Okubo Hikozaemon pidiéndole que usara su influencia con su padre para que lo hiciera levanta la amenaza de desheredarlo; de ese modo Matajuru podría suceder a su padre como maestro de esgrima del Shogun. Hikozaemon era afecto al descarriado hijo de su amigo, y por lo tanto consintió en actuar como intermediario para lograr la reconciliación. Al mismo tiempo, pidió a Matajuru una demostración de su pericia en esgrima, ya que sabía que una aseveración en este aspecto tendría más peso ente el padre que cualquier otra cosa. Matajuru al momento consintió y propuso que se llamara a alguien para actuar como oponente, pero como en ese momento no había nadie en la casa, finalmente dijo a Hikozaemon que en cambio le daría una demostración de Kiai. Así diciendo, miró hacia el jardín, donde vio unos cuantos gorriones posados sobre una rama de un alto pino, y fijando fuertemente la vista en los pájaros, pronunció el Kiai, e instantáneamente los pájaros cayeron al suelo inanimados. Cuando relajó el Kiai los pájaros salieron volando, ganada nuevamente la conciencia. Hikozaemon estaba atónito de admiración, y no tuvo dificultad en efectuar la reconciliación del joven con su padre, como había prometido.. Este particular poder es conocido en las escuelas japonesas de esgrima como Toate no Jutsu, o "el arte de golpear a distancia".
Yamamoto Kausuke, un celebrado estratega que sirvió a Takeda Shingen antes de la invasión a Corea de Hideyoshi, un día estaba pasando por un bosque montañoso, cuando una manada de lobos hambrientos aparecieron de pronto y le rodearon. En un impulso momentáneo, Kausuke trató de atacar a los animales, llevando la mano a la empuñadura de la espada, pero un segundo pensamiento lo detuvo, ya que concluyó que sería un deshonor para un samurai usar tal arma contra esos animales. En cambio, calmosamente unió sus muñecas con los pulgares por debajo de los demás dedos, en el estilo nigiri katami mencionado, y fríamente pasó a través de la horda de lobos. Estos parecieron retroceder ante la compostura y aire digno de Kausuke, y se volvieron sobre sus talones.
Existen muchas anécdotas sobre maravillosos poderes y hazañas realizadas por expertos en el arte del Kiai. El asir hierros al rojo vivo sin ningún daño visible en las manos y otros sucesos son adjudicados a la aplicación práctica del Kiai, el cual se ejerce no sólo entre seres vivientes sino también sobre objetos inanimados a través de un delicado proceso psicológico.
Existe el kuji goshin ho, o método de protección del propio cuerpo por medio de nueve ideogramas, los cuales ocupan un lugar muy importante en las enseñanzas de la secreta secta Shingon del Budismo. Este método es, de hecho, nada más que una parte del Kiai.
El Kuji, o nueve ideogramas, comprende rin, hei, to, sha, kai, jin, retsu, zai y zen, y el método de practicar este arte puede ser explicado como sigue:
RIN: cerrar ambas manos, y entonces unir y separar los dedos índice, unocontra el otro. Llevar los dedos conectados hacia el pecho y repetir tres veces la palabra Rin. Levantar las manos cerradas por encima de la cabeza y luegosepararlas. f
HEI: cerrar los dedos meñique y anular de cada mano y unir los dedos mediosuno contra el otro. Poner los dedos índices debajo de los medios y repetir Hei tres veces, y entonces separar los dedos.
TO: unir las manos abiertas de modo que las yemas de los dedos se toquen levemente, y repetir la palabra To tres veces.KAI: entrelazar firmemente los diez dedos y mantenerlos apretados, pero dejando los dedos índices juntos y erectos, uno contra el otro. Repetir Kai tres veces.JIN: entrelazar los diez dedos hacia adentro de modo que se toquen bien con las palmas, y luego repetir Jin tres veces. RETSU: cerrar la mano izquierda con la palma hacia la derecha. Liberar el dedo índice, extendiéndolo hacia arriba; colocar el pulgar sobre la coyuntura última (inerior) del dedo medio; llevar la mano cerrada hacia el pecho; tomar la yema del dedo índice de la mano izquierda con la derecha y repetir Retsu tres veces.
ZAI: extender los dedos de ambas manos y conectar las yemas de los dedos índices y pulgares de modo de formar un rombo, y de esta manera llevarlo cerca del rostro, repitiendo Zai tres veces. r ZEN: cerrar la mano izquierda con lapalma hacia arriba, llevarla cerca del pecho, y allí cubrirla con la derecha, los dedos extendidos. Repetir Zen tres veces. Después de pasar por las formas arriba mencionadas en rápida sucesión, unir y entrelazar los dedos de ambas manos, levantarlos arriba de la cabeza y repetir Wo tres veces, después de los cual se pueden separar las manos. Este proceso, se cree, aniquilará las fuerzas de la maldad y el peligro, y por lo tanto guardará al cuepo contra todo posible peligro. Este arte era ampliamente practicado por los samuráis en los tiempos feudales. Podemos asumir que su eficiencia se debe a alguna virtud oculta inherente a los ideogramas citados que el hábito de la concentración mental y continuidad que pueden ser acrecentadas con la constante repetición de estas fórmulas.
Fuente: "El arte del Kiai" de Kumashiro Hikotaro
lunes, 25 de mayo de 2009
El origen de la potencia (la importancia de la cadera)
I. Introducción. II. Los giros. III. Apoyos y desplazamientos. IV. Trabajo de la cadera en las defensas. V. Aplicación de la cadera en las patadas. VI. Evolución en el trabajo de la cadera.
I. INTRODUCCIÓN
Mucho se ha hablado ya del trabajo de la cadera en Karate, de las aplicaciones de esta en cualquier estilo y de la importancia sobre cualquier aspecto técnico bien sea aplicado a la pierna o al brazo. Pero el estilo al que pertenezco estudia la cadera de una forma especial, dado que una de sus característica mas importante sea la gran amplitud y giros de ella.
Expondré mis sensaciones a través de los años sobre el trabajo de la cadera en mi estilo, bien sobre lo que he aprendido de mis maestros y otros, como de mis propios estudios y sensaciones sobre el tema.
II. LOS GIROS
En primer lugar comenzaremos con el sentido de los giros, Yun kaiten, mismo sentido de la técnica, en esta acción el impulso de la cadera es consecuencia directa del engranaje, talón, rodilla, cadera, para finalizar en una línea recta hasta la técnica, un ejemplo sería Oi-zuki.
Gyaku kaiten, en sentido contrario a la técnica, en esta otra acción la aplicación es circular en sentido talón adelantado, cadera y pie atrasado, así por ejemplo Age uke sería en un sentido Yun kaiten, y Shuto uke sería Gyaku kaiten.
La aplicación de un Gyaku zuki, desde posición estática, sentido Yun kaiten, implica que sea la pierna de atrás la que aporte el empuje necesario desde el suelo para que la cadera rote e impulse a su vez hombro, codo y puño, para ello, deberemos apoyar siempre el talón de la pierna atrasada, este efecto lo ampliaremos mas adelante.
Una técnica de Shuto uke, o de Uchi uke, sentido Gyaku kaiten, implica el empuje de la pierna adelantada, ya sea en Kokutsu, o Zenkutsu dachi.
III. APOYOS Y DESPLAZAMIENTOS
La posición, para que la cadera realice sus funciones de giro correctamente, debe tener la anchura y largura adecuadas. A veces vemos como posiciones demasiado abiertas no pueden realizar un Gyaku zuki sin el perjuicio de levantar el talón del pie atrasado, o posiciones demasiado anchas en las que al girar la cadera hacia atrás se queda demasiado abierto perdiendo la posibilidad de mantener la estabilidad.
En los desplazamientos, los apoyos son fundamentales a la hora de aplicar velocidad a la cadera, bien sea hacia delante o atrás. Imaginemos una técnica de Oi-zuki, la absorción de la rodilla adelantada para que la altura sea la misma en todo el recorrido es primordial. A su vez, cuando la pierna que realiza el desplazamiento apoya en su lugar de llegada, la de atrás todavía debe permanecer en semiflexión, para después poder impulsar la cadera hacia delante al producirse la extensión de la rodilla.
En este final de movimiento también deberemos prestar la máxima atención para que el pie atrasado esté en un ángulo de treinta grados de la línea frontal, así en el momento de la extensión de la rodilla no produzca un estiramiento excesivo de los ligamentos internos.
El apoyo del talón atrasado en cualquiera de las aplicaciones de kihon y kata es fundamental, ya que al no ceder sobre la superficie, aporta el impulso con el que la cadera realizará su función. De la misma forma se realizarán los giros por la espalda, siempre sobre el talón de la pierna atrasada, intentando absorber la altura flexionando la pierna de apoyo y retrasando la cadera para después impulsarla hacia delante.
IV. TRABAJO DE LA CADERA EN LAS DEFENSAS
En los trabajos de defensas con el brazo adelantado, bien sea Age uke, o Gedan uke, la cadera debe proyectar hacia delante la parte con la que se está realizando la defensa, llevándonos la parte contraria
hacia atrás, para ello realizamos la flexión de la pierna retrasada, pero siempre con la rodilla hacia abajo, y no hacia fuera, el pie atrasado en el ángulo antes mencionado, de esta forma cuando realicemos desde aquí contraataque de Gyaku zuki, podamos impulsar la cadera totalmente en su sentido penetrante sin perjuicio de lastimar los ligamentos internos de la rodilla.
Los músculos impulsores o agonistas en el giro de cadera en una acción de defensa con el brazo adelantado sobre posición estática, son los cuadriceps de la pierna adelantada y femorales de la pierna atrasada, y los antagonistas son los contrarios en cada una de las piernas.
Imaginemos por ejemplo una acción de Uchi uke, (defensa media hacia el exterior), en el momento de girar el antebrazo para realizar la técnica, debe flexionar simultáneamente la pierna atrasada con el empuje de la pierna adelantada, pero sin que la cadera se valla hacia atrás, si no todo lo contrario, proyectándola hacia delante en un giro sobre el eje vertical y sin perder la línea horizontal.
V. APLICACIÓN DE LA CADERA EN LAS PATADAS.
En la patadas, la altura, penetración y efectividad, están muy ligadas a la correcta aplicación de la cadera y en el momento oportuno, hay personas que sin tener una gran flexibilidad ni un recorrido articular amplio consiguen altura con la adecuación de su cadera en el momento del impacto, veremos un recorrido por algunas de las patadas mas básicas y su aplicación correcta con el movimiento de la cadera.
Ejecución de Mae Geri:
En la patada frontal kekomi cuando el pie inicia el recorrido, el talón deberá buscar el glúteo sin que la cadera sufra ninguna modificación, después la acción de la cadera en un impulso continuado y explosivo hacia arriba, contrayendo adecuadamente los músculos femorales de la pierna de apoyo, de esta forma conseguiremos una profundidad correcta para este tipo de patada. La recogida de la pierna, fundamental para el perfecto control de la estabilidad se realizará de la misma forma, tirando de la cadera hacia atrás manteniendo la rodilla arriba y buscando el centro de gravedad. Aquí los músculos agonistas son los cuadriceps de la pierna de apoyo, y los antagonistas son los femorales.
Ejecución de Mawashi Geri:
En la patada circular kekomi, desde una posición zenkutsu dachi, de la misma forma que hemos descrito anteriormente, la flexión de la rodilla debe producirse sin que ésta pase la línea lateral del tronco, pero elevando la cadera intentando colocarla en una posición vertical, de esta forma, con una proyección rápida y continuada de la cadera conseguiremos trazar una línea horizontal de pegada, aprovechando así todo el potencial de la patada. En la recogida, el tirón de la cadera hacia atrás, intentando mantener la rodilla en la misma línea que la pegada.
Ejecución de Yoko Geri:
La patada lateral kekomi, es de difícil ejecución, ya que la cadera se mueve en un plano ascendente y de profundidad al mismo tiempo. La elevación de la rodilla se realizará dejando pivotar la pierna de apoyo hasta colocarse en una posición lateral, pero manteniéndola ligeramente flexionada, con el fin de que después nos permita, en su extensión, el desarrollo de la cadera de la forma que hemos mencionado. La rodilla deberá subir por encima de la cadera, y la extensión de la pierna se realizará en línea recta. En la recogida o hikiashi, a la vez que atraemos la pierna recuperaremos la horizontalidad de la cadera, con el fin de mantener el centro de gravedad controlado.
El trabajo de la cadera, en niveles básicos, debe pasar por amplios movimientos, giros visibles y correcta aplicación. Le pondremos especial atención al desarrollo de la flexibilidad y movilidad articular, así como en la adecuación de cadera y técnica.
En el trabajo de los katas o de kihon, en un nivel medio, la fijación y el ajuste correcto con la finalización de las técnicas, debe suponer una constante, a menudo vemos como se pierde la sensación de potencia cuando ese ajuste de la cadera no llega en el momento oportuno, o no existe.
En niveles altos, la movilidad de la cadera y su aplicación, deben concentrarse en recorridos mas cortos y rápidos, aprovechando su contracción en los momentos oportunos, tratando así de conseguir la máxima efectividad con el mínimo esfuerzo.
Autor: Vicente Antequera Rosillo 5º DAN de SHOTOKAN
domingo, 24 de mayo de 2009
Katas Heian
sábado, 23 de mayo de 2009
El origen de la potencia

El origen de la potencia
En las técnicas decisivas (kime-waza) de karate se esconde una tremenda potencia explosiva.
Esta potencia es producida por los movimientos del cuerpo; para ello es importante el giro del tronco en conjunción con la rotación de las caderas .Girar las caderas con fluidez y velocidad mientras se mantienen niveladas, se encuentra también en otros deportes, como en el lanzamiento de beisbol, en el drive del golf o en el lanzamiento de peso. Pero ni en otros deportes ni en los ataques directos o indirectos de karate basta con la extensión y contracción del brazo para efectuar una técnica eficaz
EN KARATE HAY QUE BLOQUEAR Y GOLPEAR CON LAS CADERAS
Rotar las caderas
Una técnica no puede ser súbita y decisiva a menos que se emplee al máximo la rotación de las caderas.
Básicamente, el entrenamiento en rotación de las caderas comienza con movimientos rápidos de proporciones bastante grandes. A medida que se progresa en capacidad, la rotación debe ser rápida, pero de pequeñas proporciones. Con el tiempo, la sensación debería ser que las caderas giran con un movimiento seco y cortante.
El Karate Do desde la óptica de la física mecánica. "Sensei" Newton dice:
Mientras aprendemos una actividad física cualquiera que ésta sea, en más de una oportunidad nos hemos preguntado por qué debemos respetar tantos patrones técnicos. La esfera de las artes marciales, y el Karate do en particular, debido a la complejidad de sus exigencias, no está exenta a este fenómeno.
Bien es sabido que, según los clásicos de la esfera deportiva como Ozolin, N. G; Harre, D; Matvéev, L, P y otros, la técnica garantiza realizar un movimiento con un mínimo de esfuerzo y un máximo de eficacia pero... ¿Qué hay detrás de esa frase?
La respuesta a esta interrogante pudiera buscarse en diversas ciencias como la psicología, fisiología y otras, pero en este caso nos basaremos en la más simple de todas a nuestro entender: La física mecánica, que busca la explicación de los cuerpos y sus movimientos, y dentro de ella no puede obviarse las leyes de Sir. Isaac Newton. El ejemplo tomado en este artículo es el de la técnica más usada en el Karate-do, como es el Suki o golpe directo con el puño.
Sin profundizar en la historia de las artes marciales ni otros sistemas de pelea, que no es objetivo del presente trabajo, es necesario indicar que el hombre se vio forzado a aprender y perfeccionar su forma de pelear para defender su vida (ya fuese de los animales o de sus semejantes) de ahí la importancia de una exitosa ejecución en la pelea.
Cuando estamos aprendiendo (y perfeccionando) la técnica del Suki en el dojo, nuestro sensei hace particular énfasis en diversos aspectos esenciales. Seguidamente trataremos de fundamentar la importancia de estos aspectos, que buscan como premisa principal incrementar la potencia del golpeo.
1. Los saltillos
Cuando estamos en la guardia (kamae) siempre nos indican que debemos realizar un movimiento de vaivén con los talones, como mismo realizan los boxeadores, esgrimistas y porteros de futbol, balonmano, hockey polo acuático y otros deportes. Con ello solo se está cumpliendo la primera ley de Newton (de la inercia) que define: "El estado de reposo o movimiento rectilíneo uniforme (MRU) de un cuerpo se mantiene mientras sobre él no actúen otros cuerpos o las acciones de éstos se compensen". Sobre esa base, mientras estemos inmóviles en la guardia (reposo), será más difícil comenzar a movernos (MRU). Esta puede asumirse como la primera fuerza que actúa a favor de la técnica a ejecutar.
2. Empuje de la pierna de apoyo.
Desde el kamae, la primera acción consiste en un vigoroso empuje con la pierna atrasada contra el suelo, muy similar a la arrancada de los corredores de velocidad o los saltadores. Una vez más estamos haciendo alusión a Newton (tercera ley -de acción y reacción-) que expresa: "Los cuerpos actúan uno sobre el otro con fuerzas de igual módulo y dirección, pero en sentido opuesto": Siendo así, mientras más activo sea el empuje de la pierna contra el piso hacia atrás con los músculos Gemelos y otros planos musculares, mayor será la aceleración hacia delante. Esta puede asumirse como la segunda fuerza a favor de nuestro movimiento
.
4. Musculatura de la pierna.
Según Newton, específicamente su segunda ley o ley de las fuerzas, "la fuerza que actúa sobre un cuerpo dado es igual al producto de a masa de este por la aceleración que dicha fuerza comunica al cuerpo". Sobre esta base, mientras mayor masa muscular se encuentre vinculada a la acción (como en este caso el Sartorio y el Cuádriceps Femoral entre otros), la ejecución tendrá una mayor fuerza resultante por la sumatoria de las fuerzas actuantes. Esta es la cuarta fuerza a favor de la ejecución.
5. Rotación de la cadera.
La rotación de la cadera induce la acción de los músculos locales como el Psoas ilíaco, Serratos, Abdominales y otros a favor de la ejecución, y su explicación es similar a la referida en el aspecto 4. Esta es la quinta fuerza en función de la ejecución.
6. Músculos del tronco.
Por la acción de la rotación de la cadera, así como de la acción hacia atrás del brazo opuesto al que realiza la ejecución del suki, se logra incorporar a la ejecución una serie de músculos del tronco como los Paravertebrales y otros en función de la acción, cuya explicación es la referida en el punto 4. Esta es la sexta fuerza a favor de la ejecución.
7. Rotación de los hombros.
La explicación es similar a la referida en el punto 5, y ello propicia la acción de los músculos Deltoides, Esternocleidomastoildeo, trapecio, dorsales y otros. Esta es la séptima fuerza a favor de la ejecución.
8. Empuje del brazo al frente.
La explicación es similar al punto 4, y ello garantiza la inclusión de los músculos, bíceps, tríceps, pectorales y otros. Esta es la octava fuerza a favor de la ejecución.
9. Rotación del brazo que ejecuta la acción.
El movimiento que presupone esta acción no tributa directamente a un incremento de fuerza como tal, pero es de vital importancia porque los movimientos curvilíneos (principio de la balística) garantizan la estabilidad de la trayectoria y esto evita que se disperse la fuerza y por el contrario se concentre en un punto específico. Esta es la novena fuerza actuante a favor del movimiento.
10. Componente gravitatorio.
Cuando realizamos el paso al frente para buscar una mayor amplitud del paso en nuestro ataque, involuntariamente desciende nuestro centro de gravedad corporal. Esta fracción de la fuerza que atrae los cuerpos hacia la tierra, es la décima en sumarse a favor de nuestra ejecución.
11. Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado.
Este aspecto se refiere al carácter de aceleración progresiva que se presenta en la técnica de ataque, en al cual se parte de una velocidad mínima y al momento de impacto se alcanza la mayor aceleración posible. Esta es la oncena fuerza a favor del movimiento a ejecutar.
12. Fuerza de rozamiento.
La duodécima fuerza actuante en nuestro movimiento es la de rozamiento, reconocida como aquella que: "surge durante el movimiento de un cuerpo por la superficie de otro y que está dirigida en sentido opuesto a la velocidad": Contrariamente a los ejemplos anteriores, esta fuerza debe ser disminuida en lugar de aumentada. La misma se presenta entre el pie que busca al frente y el suelo. Este movimiento debe ser no tan alto para evitar ser barridos o perder demasiado tiempo, pero tampoco tan cercano al piso que frene en exceso el desplazamiento.
Luego de esta explicación, que puede ser estudiada gráficamente en el esquema mostrado al final de este artículo, el lector comprenderá la importancia de la técnica mediante un simple análisis matemático: Una persona desconocedora de la técnica, en un ataque de brazo, solo podrá ser capaz de utilizar la fuerza del propio miembro (explicado en el punto 8). Por el contrario, una persona conocedora de los patrones técnicos podrá emplear a su favor los doce puntos anteriormente mencionados, así como otros no abordados en este trabajo, mediante el establecimiento de una extensa e integrada cadena cinemática.
Extracto de la nota publicada Por Roberto Gonzalez Haramboure
Comentarios sobre este tema
Bibliografía utilizada:
Karate superior 2 (fundamentos)M. Nakayama C.1978 by Kobadasha internacional ltd.
A, V. Piorishikin y Co., “Física 1”. Editorial Mir, Moscú, 1986.
Docungué, J., “ Física 11no grado”. Editorial Pueblo y revolución. Ciudad de La Habana, 1989.
Enciclopedia Shotokai de Artes Marciales. www.shotokai.cl.com.
Guyton, A., “Tratado de fisiología médica”. Editorial Pueblo y Revolución, Ciudad de La Habana, 1977.
Hernández, Corvo, R., “Morfología funcional deportiva del aparato locomotor”. Editorial Científico-técnica. Ciudad de La Habana, 1987.
Meinel,K. , “Didáctica del movimiento” Editorial Sportverlag, Berlin, 1977.