sábado, 9 de mayo de 2009

El legado de sensei Funacoshi

Las 20 Reglas del Karate Do

El maestro Funakoshi ideó 20 reglas en beneficio de sus discípulos y con la intención de que el karate se perpetuara con toda su pureza. El que se inicia en la práctica del karate debe desarrollar al unísono su espíritu y su fuerza, contra la tendencia en nuestros días en que única mente se pretende la evolución física. Fue por lo que el Maestro dictó estas reglas insistiendo constantemente en su importancia vital. El maestro se limitó a comentarlas, toda vez que estas reglas se explican por sí solas, a pesar que su procedencia se remonta a muchos siglos. Seguramente que desconocidas para muchos, deberían ser inscritas en cada Dojo y, sobre todo, seguidas por profesores y alumnos.

-1.- EL KARATE EMPIEZA Y TERMINA CON REÍ:'Rei' indica al mismo tiempo idea de cortesía, de respeto al prójimo, de una ac titud correcta de bienestar etc. 'Rei' es el dique contra la violencia. Sin el 'rei' el karateka que empieza a perder, no tarda en convertirse en una bestia feroz. Es tan fuerte el espíritu del 'reí', que un karateka desprovisto de él esparce a su alrededor un hálito de cólera y violencia perjudicial al espíritu del Karate, anulando los valores del karateka a la par que sus valores humanos. El 'rei' es una manifestación de respeto hacia el prójimo. El grado de comprensión que se tiene del Karate aparece en su propia actitud que se refleja en el 'reí'. Pero esto no es tan fácil. El 'reí' exterior es a menudo un barniz que desaparece de pronto en un combate. En ese momento lo que se piensa y lo que se siente es lo que realmente aparece. Por ello el 'rei' exterior debe ir acompañado de un sincero respeto interior. En otras palabras, si el combate no se acompaña de un sentimiento de respeto hacia el adversario, degenera en violencia, lo que no puede aceptarse como Karate.

-2.- ¡NO UTILIZAR EL KARATE SIN MOTIVOS!Uno de los grandes méritos de las artes marciales es inculcar la paciencia, la resistencia a sufrir al máximo antes de reaccionar. Un viejo adagio del Ken-Jutsu dice: 'La Katana sale de su vaina únicamente en caso de necesidad. Cuando ha llegado este extremo es cuando debe utilizarse el Karate. El espíritu del Bushido consiste en armarse de paciencia hasta límites extremos. En este momento hay que combatir con todas las fuerzas hasta alcanzar la victoria. El karateka debe mentalizarse de espíritu y no dejarse llevar por la cólera, intentando probar su fuerza con un contrincante. Es más difícil dominarse siendo un buen karateka, de ahí que la primera actitud debe ser la del Budo, la segunda la del hombre indisciplinado.

-3.- DEBE PRACTICARSE EL KARATE CON UN SENTIMIENTO DE JUSTICIA:Solo cuando se está en la verdad y se tiene razón, es indispensable desplegar la máxima energía. Este principio va ligado a un problema de conciencia. La fuerza interior no emerge sin un máximo de condición en lo que hacemos. Es vital estar armado del 'derecho' para que el coraje salga espontáneamente. Es así como el sentimiento de justicia y el Karate se armonizan y encuentran su correcta aplicación.

-4.- ANTES DE CONOCER A LOS DEMÁS CONÓCETE A TI MISMO:Indica que es necesario conocerse a el mismo desde el punto de vista de las propias reacciones, como son el orgullo, timidez, grado de paciencia, violencia natural etc. Esto explica la dificultad de algunos principiantes en comprender el espíritu del Budo. Sabiendo evaluar las propias reacciones es lo que permite obrar en consecuencia tratando únicamente de evaluar al adversario sin ser consciente de las propias reacciones, no puede conducir sino al fracaso del combate.

5.- DE LA TECNICA NACE LA INTUICIÓNEsto es desarrollar la intuición partiendo de una técnica perfecta. La verdadera intuición del peligro nace de la maestría progresiva que se adquiere en la práctica del karate.

6.- NO DEJÉIS VAGABUNDEAR VUESTRO ESPÍRITU;Pensad en lo que estás haciendo. Desgraciadamente tenemos la costumbre de realizar el entrenamiento en forma mecánica, permitiendo que nuestro espíritu 'flote' por las nubes o bien absorbidos en los problemas diarios.-Lo ideal en karate es entrenarse bien, sea en combate, kata etc. forzando nuestro espíritu a vivir lo que estamos haciendo evitando la repetición de movimientos idénticos provoque un automatismo síquico, lo que aprovecha el espíritu para escaparse. Hay que vigilar y estar atento, disciplinando a nuestro espíritu, comprobando el placer que experimentamos mientras practicamos karate. Es este sentido positivo el que nos dará a conocer profundamente esta regla.

-7.- EL FRACASO NACE DE LA NEGLIGENCIA;La negligencia ha sido siempre el peor de los errores. ¿Cuántos samuráis no perdieren la vida por haber cometido una simple negligencia?.

-8.- EL KARATE NO SOLO SE PRACTICA EN EL DOJO;El objetivo del karate es forjar el espíritu sano en un cuerpo victorioso. Más que un simple deporte, el karate es, a través de su práctica una manera de ver la vida, de sentirla y apreciarla. Lo ideal es que el karateka haga de su vida un inmenso Dojo en el que cada golpe tiene una razón que permite realizarse y progresar.

-9.- LA PRACTICA DEL KARATE ES DE POR VIDA:El aprendizaje del karate en sí mismo se realiza en algunos años. No obstante, el Karate-Do es el camino, la vida en la cual conviene penetrar y continuar avanzando a lo largo de toda la vida con el fin de conseguir la alegría de vivir. No es suficiente, por lo tanto, conocer los katas y realizar tres o cuatro años de práctica pensando que se es ya suficientemente fuerte. Pararse en este momento en que debe decidirse la continuidad sin relajación es un error. Tanto si un karateka está dotado de grandes cualidades como si no, no debe olvidarse que el karate es un deporte de defensa personal y que el karate-do es un camino en que la practica sirve para consolidar en todos los planos de la vida.

-10.- TRATAR LOS PROBLEMAS CON ESPÍRITU DE KARATE;Cuando se combate es necesario combatir con todas las fuerzas hasta la muerte. Este es el espíritu del karate en que no hay límites prefijados en el aspecto único del combate. Al contrario, es necesario conservar este espíritu y revestirse de él, ardientemente contra todas las dificultades de la vida. Para adquirir esta fuerza vital, no solo desde el punto de vista del combate físico, sino también en el plano moral es necesaria la perseverancia ya que una práctica asidua es indispensable. Pero no debe disminuir por el mero hacho de enfrentarse al menor de los problemas cotidianos que puedan presentarse

.-11.- EL KARATE ES COMO EL AGUA HIRVIENDO;El agua hirviendo permanece así porque se la mantiene sometida a elevada t° delo contrario se enfría. El ardor por la práctica de] karate debe mantenerse de una manera constante, si no, declina. El ardor cuando desaparece y se convierte en indiferencia hace del más fuerte un hombre débil. Acordarse de ello supone evitar 'la trampa del agua fría'. Es por lo tanto de capital importancia 'avivar esta pasión por el karate de una manera constante.

-12.- NO ALIMENTÉIS LA IDEA DE VENCER PERO TAMPOCO LA DE SER VENCIDO;Esta regla describe la idea del Budo, ya que ella muestra la actitud a adoptar durante el combate cuando es budoka, igual que en la vida cuando se es simplemente un hombre. 'Aquel que jamás ha perdido, no sabe lo que es ganar' dice otra máxima. En otras palabras querer ganar al precio que sea no es ciertamente la mejor manera de vencer o expresado de otra forma 'el espíritu de la victoria a cualquier precio' es la mejor manera de conseguir numerosos enemigos, por cuanto esta tendencia se capta muy fácilmente. No obstante es indispensable tener en el fondo del corazón la convicción de no doblegarse jamás ante el enemigo. Sin esta convicción de acero se es fácil presa del temor y del orgullo. Bajo los efectos de la cólera es fácil caer en la tentación de querer vencer a cualquier precio, más que permaneciendo calmado en sí mismo y el espíritu constante para no ser vencido a ningún precio.

-13.- ADAPTAD LA ACTITUD EN FUNCIÓN DE VUESTRO CONTRINCANTE:Frente a un enemigo fuerte, sed como el agua: inaprehensibles. No huyáis jamás;sino esquiva con flexibilidad. Esta regla significa que es necesario saber adoptar una estrategia de acuerdo con las características del enemigo que nos ha tocado en suerte. La victoria depende de la capacidad de penetrar batiendo y frustrando al adversario en su propio terreno. Es por ello indispensable desarrollar la máxima capacidad que permita desenvolverse y moverse en función de las características del adversario que nos encara. La expresión 'emplear la estrategia del agua': el agua no escoge dirección alguna, ya que el agua se escurre adaptándose a la configuración del terreno, el agua sigue el curso natural del suelo. De esta forma puede llegar a todas partes. En el combate conviene adoptar la misma estrategia, es decir, seguir al contrario para poder atacarle en el preciso momento en que se descuida.

-14.- EL SECRETO DEL COMBATE RESIDE EN EL ARTE DE DIRIGIRLO;Esta regla es un poco consecuencia de la anterior. Resulta aún más importante en el caso de que el adversario sea el más fuerte. El único sistema de vencerle es conducir el combate de la manera que nos sea más favorable.

-15.- QUE LAS MANOS Y LOS PIES GOLPEEN COMO UN SABLE :Esta regla nos recuerda la necesidad, de un lado, de fortificar los miembros para que golpeen rápidamente y con eficacia, y de otro lado, en el combate utilizarlos como verdaderos cuchillos, más aun hay que dar la sensación que los miembros son verdaderas katanas y que el golpe descargado ha sido tremendamente eficaz. Es esta una verdad que todo budoka constata muchas veces cuando se entrena; es imprescindible estar dotado de un espíritu claro y de acero para utilizar las armas naturales como katanas defensivas. Esta regla es igualmente un recuerdo preciso: la katana, lo mismo que las armas naturales, no deben ser utilizadas más que para defenderse.

-16.- Al FRANQUEAR El UMBRAL DE VUESTRA CASA DIEZ MIL ENEMIGOS ESPERAN;Se trata de un viejo proverbio del Bushido. No significa que vayáis a ser atacados por diez mil enemigos en el momento de franquear el dintel de vuestra casa, como se desprende literalmente de este dicho, sino que diez mil significa 'muchos'. Enemigos 'no son enemigos físicos, pero sí en cambio que son adversarios más terribles aun. Se trata de la negligencia, imprudencia, indisciplina y de las palabras y pensamientos incontrolados que arruinan la vida. El Bushido es una escuela de formación humana y busca la forma de combatir lo mismo los enemigos exteriores que los interiores. Por ello no debe limitarse el Karate al combate físico, esto no es más que un medio de vencer a otro adversario de mayor envergadura: uno mismo. Ambos enemigos deben ser combatidos con el mismo ardor. La verdadera victoria, no obstante, permanece en aquel que la ha conseguido sobre sí mismo y solamente esta victoria será la que le llevará al más allá. El entrenamiento es el deporte. El combate real es el Karate. El combate contra sí mismo es el Karate-Do, y el compendio, el todo de este Arte Marcial es el Bushido.

-17.- KAMAE ES LA REGLA PARA EL PRINCIPIANTE. DESPUÉS SE PUEDE ADOPTAR UNA GUARDIA ESPONTANEA;Kamae o posición de guardia, existe en cada budo, es la postura base y la más eficaz. Los diversos Kamae han sido ideados hace mucho tiempo, y se han ido transmitiendo de maestres a discípulos en el curso de los siglos, de ahí que sea bueno estudiarlas todas así como conocer sus variantes y dominarlas. Desde el punto de vista del Karate no existe el Kamae de tipo especial. A simple vista parece que existe oposición a los dos enunciados: 'Kamae es la base' y la otra 'no es preciso de ningún Kamae', no está en el cuerpo sino en el espíritu, en otras palabras, el Kamae en el espíritu es la expresión que explica que es necesario tener cuidado de todo lo que nos rodea y que el Kamae como posición tiene menos importancia que la tensión atenta de nuestro espíritu.

-18.- LOS KATAS DEBEN SER REALIZADOS CORRECTAMENTE. EN EL COMBATE REAL SUS MOVIMIENTOS SE ADAPTAN A LAS CIRCUNSTANCIAS;Los Katas, fruto de una experiencia varias veces milenaria, simbolizan la tradición del Karate. Su práctica asidua y fiel es necesaria para dominarlos y adquirir así el sentido del combate. El Maestro Itosu decía a este respecto:'El Kata se hizo para ser practicado tal como es a fin de que no sufra variación alguna importante con el paso del tiempo'. En el combate, no obstante, es imposible defenderse y atacar con un orden preciso, de ahí que los movimientos sean libres, conservando, eso si toda la pureza que existe en el Kata.

-19.- TRES FACTORES A CONSIDERAR; LA FUERZA, LA ENVERGADURA Y EL GRADO TÉCNICO:Estos criterios se aplican lo mismo en la ejecución de un kata que en combate real. Esta regla se aplica tanto a sí mismo con el adversario o que nos ha tocado en suerte y del cual es necesario considerar su envergadura, su fuerza física y la técnica en el combate y por lo que respecta a sí mismo es necesario combatir en función de estos tres factores.

-20.- PROFUNDIZAD EN VUESTRO PENSAMIENTO;Han sido necesarias estas 19 reglas para llegar a este punto. Es sobre esta última recomendación espiritual que el Maestro concluye el capítulo de las Reglas del Karate para beneficio de todos los budokas. En efecto, en la medida que se ama a Budo como un camino que debe recorrerse en esta vida, es necesario profundizar al máximo sin tener en cuenta los años que hagan falta para ello; cinco o seis años son suficientes para comprender el espíritu del Budo en toda su profundidad. Los grandes Maestros como Miyamoto Musashi, manifiestan que han precisado veinte años para alcanzar la vía. No es ciertamente apresurarse, ya que los beneficios físicos y mentales de la práctica del Karate aparecen progresivamente al cabo de los años...Estas son las reglas del Karate cuyo espíritu revela la tradición del Bushido. Si se saben aplicar en la práctica del Karate nadie puede dudar de sus beneficiosos resultados aparecerán en muy poco tiempo.



El entrenamiento del Karate Shotokan de Japan Karate Association

Introducción

Hay tres componentes en el Shotokan y su entrenamiento: el kihon, kata, y kumite. Cada uno de ellos juega un papel crucial en el desarrollo de habilidades del karate. Mientras algunos instructores pueden dar énfasis mas a uno que al resto de estos componentes, ninguno de ellos puede descuidarse.

I Kihon

Es la práctica de técnicas fundamentales: bloquear, golpeando directa o indirectamente, y el uso de las piernas y los pies . Estas técnicas son el principio y fin de karate--un karateka (el practicante de karate) puede aprenderlos en pocos meses, pero no logra dominarlos por completo incluso después de toda su vida de entrenamiento. Las técnicas básicas exigen la práctica regular, aplicando toda concentración y esfuerzo como sea posible.
Según el Sensei Masatoshi Nakayama , los karateka deben practicar el kihon con lo siguiente en la mente:

La forma.

El equilibrio y estabilidad son necesarias a las técnicas básicas. Dar patadas mientras el equilibrio depende de una sola pierna apoyada sobre el suelo en una planta del pie que soporta todo el cuerpo, es algo único. Los movimientos del karate involucran cambio del centro de gravedad lo que exige el equilibrio y dominio del cuerpo. Para esto es necesario articulaciones firmes y flexibles para lograr posiciones y postura que permitan resistir y/o entregar impactos.

Poder y velocidad.

El karate sería sin sentido sin el kime, esto es la habilidad de concentrar la mayor cantidad de fuerza en el punto de ataque (o bloqueo). Aquellos individuos con gran fuerza muscular no aventajan en karate, si ellos no aprenden a acostumbrar sus músculos a la explosión del kimé.
El karateka aventajado, intenta aumentar al máximo el poder muscular a través del kime. Este poder se relaciona directamente a la velocidad de sus técnicas. Sin embargo, la velocidad es ineficaz sin el control y dirección apropiado.
Para obtener poder a través de la velocidad se debe conocer el recorrido y cinética de las técnicas.

La concentración de la fuerza

Los karateka no pueden generar el poder máximo si sus golpes confían en los músculos del brazo solo, o sus puntapiés en los músculos de la pierna exclusivamente. El más gran nivel de poder viene de concentrarse la fuerza de todo el karateka, de cada parte del cuerpo, en el blanco. Sólo se requiere el poder máximo en el punto de impacto. Hasta entonces, los karateka deben quedarse relajado y deben evitar generar el poder innecesario. Tensar músculos inapropiados disminuye sólo la cantidad de poder que entra en su bloqueo o ataque. Al relajar los músculos, el karateka debe quedarse mentalmente en alarma (zanshin).
Concentrada la fuerza no debe quedarse mantenerse ni quedarse retenida, es necesario recoger rápidamente el brazo o pierna para pasar al movimiento siguiente. Se debe entrenar concentrando y aflojando la fuerza en el mínimo de tiempo posible (de fuerza 0 a fuerza 100%, y luego de nuevo a 0.

Importancia de la fuerza muscular

Conocer los músculos principales que actúan en cada técnica y fortalecerlos a través de la repetición de las técnicas se logrará una gran eficacia ya que lo que es necesario son músculos fuertes, elásticos. Los músculos fuertes exigen el entrenamiento constante y serio.


El ritmo y timing.

El karate tiene su propio ritmo, que los karateka deben venir reconocer y entender. Ninguna técnica tiene lugar aislada. Combinando las técnicas básicas, se debe prestar atención al tiempo y encadenamiento de ellas. Los movimientos de un karateka experto no sólo contienen mucho poder sino también ritmo y belleza. Un sentido de ritmo ayudarán al karateka a entender las técnicas y el arte en general.
La ejecución rítmica la podemos apreciar durante el desarrollo de kata.

El tanden y las caderas.

Las caderas son el componente esencial en las técnicas del karate. La rotación de la cadera agrega el poder al cuerpo superior generando bloqueos y golpes poderosos.
La proximidad de las caderas al centro de gravedad fundamentan la estabilidad y equilibrio. Los karateka no pueden mover como fácilmente, rápidamente, o poderosamente si las caderas son pasivas. Por esta razón, los maestros recuerdan a menudo a sus estudiantes "bloquee con sus caderas," "golpee con sus caderas," y "use y una sus piernas a sus caderas."

Respiración

Los karateka deben coordinar respirando con sus técnicas. Respirando refuerza la habilidad del karateka para relajarse y concentrarse el poder del máximo en sus técnicas. La respiración correcta--exhalando totalmente al terminar una técnica, por ejemplo—esto es necesario para desarrollar kime.
Los karateka no deben respirar de una manera uniforme; su respiración debe cambiar con la situación.
La respiración es la que sitúa la energía en el tanden o zona abdominal cercana a las caderas.

II. Kata

Los kata son ejercicios formales que combinan las técnicas del karate básicas en una serie de movimientos predeterminados.
Kata combina técnicas ofensivas y defensivas, movimiento del cuerpo apropiado, y cambios en la dirección.

Los kata enseñan al karateka una disposición de enfrentar numerosos asaltantes de por lo menos cuatro direcciones. Aunque los kata no involucran a los antagonistas visibles, el karateka, a través del estudio serio del kata, serenamente y eficazmente aprende el arte de autodefensa y la habilidad a tratar con situaciones peligrosas. Por estas razones, los kata han sido el centro de karate que se entrena desde tiempos antiguos.
Según Sensei Nakayama, hay cinco características en los kata:
1. para cada kata, hay un número fijo de movimientos. (Los kata de Heian básicos tienen 20 a 27 movimientos; los kata avanzados pueden tener encima de 60.) Uno debe realizar los movimientos en el orden correcto.
2. uno debe empezar y debe acabar el kata en el mismo punto en el suelo. Cada kata tiene su propia "forma"--dependiendo del kata, los karateka pueden seguir una línea recta o una "T" - o "I"-formó la formación.

3. hay kata que todos los karateka deben aprender (shitei), y kata que es optativo (tokui).
Shitei kata por. Ej. son los cinco Heian y Tekki Shodan. (Hoy, Tekki 2 y Tekki 3 son normalmente optativos.)
Los kata optativos (Tokui) son Bassai-dai (preferido por la mayoría de los cinturones marrones para su examen a cinturón negro) y Bassai-sho, Kanku-dai y Kanku-sho, Empi, Hangetsu, Jitte, Gankaku, Jion,.
Otros kata superiores incluyen Meikyo, Chinte, Nijushiho, Gojushiho-dai y Gojushiho-sho, Hyakuhachiho, Sanchin, Tensho, Unsu, Sochin, Seienchin, Ji'in, y Wankan.
4. hay tres aspectos a realizar un kata dinámico: (1) el uso correcto de poder; (2) la velocidad correcta de movimiento, sea rápido o lentamente; (3) la expansión y contracción del cuerpo. La belleza del kata, poder, y ritmo dependen de estos aspectos.
5. Saludar al principio y al término del kata.

III: Kumite

Kata y kumite son métodos de entrenamiento complementarios.
En el kata, uno aprende las técnicas básicas; en el kumite, uno los aplica con un compañero. Los principios de kihon (vea anteriormente) se aplican al kumite: los karateka deben aplicar las técnicas del karate apropiadamente, deben demostrar el poder correcto el contacto, se prohíbe el contacto.
Kata y Kumite son como dos ruedas de una carreta.
En el kumite libre (jiyu), no se organizan de antemano las técnicas. Los karatekas pueden comprometer los poderes físicos y mentales libremente, pero deben controlar sus ataques estrictamente--el contacto se prohíbe. Los karateka deben entrenarse disciplinadamente para hacer un golpe poderoso que se detiene antes de que alcance su blanco. Por estas razones, sólo estudiantes avanzados pueden practicar el Jiyu kumite.
Bibliografía
El Mejor Karate, Vol. 1, Masatoshi Nakayama.
El Karate dinámico, Masatoshi Nakayama.

No hay comentarios:

Publicar un comentario